Banca: 56% ve a proveedores de pago como la principal competencia entre los participantes no tradicionales de la industria

  • Los bancos en Latinoamérica consideran las remesas (36%), las inversiones autogestionadas (30%) y los préstamos para pymes (24%) como las principales áreas de disputa frente a los nuevos competidores.

El ecosistema financiero no se detiene y las relaciones entre sus actores seguirán transformándose en los próximos tres años, como la colaboración entre bancos y fintechs, que es cada vez más estrecha. Temenos, empresa de software bancario, explica cuáles son los participantes no tradicionales de la industria que se están posicionando como la principal competencia y cómo la migración a la nube permite a los bancos mantenerse un paso adelante para dominar la relación con el cliente.

Según el último informe realizado por The Economist Impact y Temenos, en Latinoamérica, el 56% de los bancos encuestados clasifican a los proveedores de pagos (como PayPal, Apple Pay o Visa) como la principal competencia entre los participantes no tradicionales de la industria. A nivel global, esta percepción es distinta, pues son considerados como una competencia menos significativa que en años anteriores, pasando del 50% en 2020 a un 41% en 2023.

La razón detrás de esta percepción radica en las áreas donde los participantes no tradicionales están ganando terreno. El 36% de los bancos de la región cree que las remesas internacionales son el principal segmento donde estos nuevos jugadores ganarán mayor participación en el mercado, mientras que el 30% señala otros sectores de interés, como las inversiones autogestionadas o la gestión de portafolios automatizados. Además, el 24% considera los préstamos para pequeñas y medianas empresas (pymes) como las principales áreas de competencia.

Alejandro Masseroni, director regional de ventas para Latinoamérica de Temenos, explica: “Las diversas situaciones sociales, políticas y económicas que han vivido los países en Latinoamérica han llevado a millones de personas a migrar en busca de mejores oportunidades. El Banco Mundial estima que más de 41 millones de latinoamericanos viven fuera de su país de origen, impulsados principalmente por motivos laborales y económicos. Esto ha potenciado las remesas internacionales en la región, representando un desafío relevante para los bancos tradicionales. Para enfrentar estos retos, los bancos deben adoptar estrategias innovadoras y adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes del mercado”.

Por otro lado, los bancos están cada vez más preocupados por las grandes tecnológicas y los disruptores del comercio electrónico, como Google, Facebook y Microsoft, mencionados por el 40% de los encuestados a nivel global y el 38% en Latinoamérica. Esto se debe a que los clientes están buscando soluciones integrales a la hora de comprar en línea, convirtiéndose en el nuevo campo de batalla entre los bancos y otros participantes no tradicionales.

La nube como salvavidas

Ante la amenaza de competidores ágiles en el sector de pagos y empresas tecnológicas innovadoras, los bancos latinoamericanos están recurriendo cada vez más a la tecnología en la nube para mantenerse competitivos. Más de la mitad de los encuestados por el informe en la región (52%) prevé que en cinco años los bancos ya no poseerán sus propios centros de datos, ya que migrarán hacia la nube para obtener sus ventajas como: mayor agilidad, escalabilidad y seguridad. Esta transición les permitirá desarrollar y escalar nuevas soluciones centradas en el cliente con mayor rapidez, además de aprovechar al máximo tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.

“La modernización del core bancario y los beneficios de una migración temprana a la nube no solo permitirán a los bancos y fintechs manejar mejor las cargas de trabajo crecientes, sino también ofrecer servicios más rápidos y eficientes a sus clientes. La nube, combinada con una plataforma bancaria por componentes basada en APIs abiertas, permitirá a las instituciones financieras innovar con mayor rapidez y adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado. Es clave tomar la iniciativa para migrar a la nube y asegurar su competitividad a corto, mediano y largo plazo, frente a los nuevos jugadores dentro de la industria”, concluye Alejandro Masseroni, director regional de ventas para Latinoamérica de Temenos.