Inti Raymi, la fiesta del Sol que brilla con nuevas experiencias de marketing

Ubicado en el centro de lo que fue el Imperio de los Incas, Cusco es una ciudad capaz de juntar cerca de 100 mil personas de todas partes del mundo en el Inti Raymi, una festividad ancestral de gran importancia cultural y turística en Perú. En esta celebración se rinde homenaje al dios sol y se marca el solsticio de invierno en el hemisferio sur.

Durante el 2023, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), informó que esta festividad generó un impacto económico de S/ 33 millones, con 36 mil asistentes donde el 44% eran locales, 31.5% turistas extranjeros y 24.5% turistas nacionales. Destacando, la procedencia de turistas de EE. UU., Brasil, y otros países.

Paula Lezaca, experta en marketing y directora de Andinas en another, la agencia de comunicación estratégica con la mayor oferta en América Latina profundiza sobre el contexto, hallando una gran tarea de comprensión y oportunidad de comunicación con el turista. Considera que, estos viajeros representan una diversidad de necesidades y preferencias y que buscan experiencias únicas, desde lo culturalmente profundo hasta la renovación interior. “Adaptarse a estas demandas cambiantes es fundamental para satisfacer a los viajeros y establecer relaciones sólidas con ellos, garantizando así su disfrute y fidelización”, señala.

¿Por qué los Incas eligieron esta época del año?

Los Incas consideraban el solsticio como un momento crucial en su calendario y su relación con la naturaleza. Durante este periodo, el sol alcanzaba su punto más bajo y luego iniciaba su ascenso, simbolizando un nuevo ciclo de crecimiento y fertilidad. Adoraban al sol celebrándolo en el Inti Raymi, evento que también simboliza la armonía entre lo terrenal y lo espiritual, ya que creían era el momento en que los dioses se comunicaban directamente con los humanos, aprovechando esta conexión para hacer peticiones y expresar gratitud.

Turismo que trasciende lo habitual

De acuerdo con un análisis del equipo de Culture, Research & Planning de another,Updating the Boarding Pass”, el turismo atraviesa una reconfiguración en el que se evidencia nuevas necesidades y perfiles de turistas. En ella se destaca que, las personas están dispuestas a invertir en experiencias de viaje que trascienden lo habitual.

La cadena hotelera Selina entendió bien las nuevas tendencias en turismo. Con una oferta variada de locaciones que incluye Lima, Máncora, Huaraz, Arequipa y Cusco, cada hotel es diferente al otro, ya que satisface necesidades según el comportamiento de sus visitantes. Bajo su experiencia, en Cusco el público suele asistir por periodos cortos, tienen un fin un más turístico y cultural, y valoran las experiencias fuera del hotel. El auge de los nómadas digitales no es ajeno a esta locación, por lo que pone a disposición de un área de co-working para responder la gran demanda espacios para laborar de manera remota, pero con las mismas condiciones de una oficina convencional.

Con base en ello, han preparado paquetes turísticos para la edición 2024 del Inti Raymi. “Nuestro compromiso con la diversidad de experiencias y la satisfacción del viajero nos ha destacado como líderes en propuestas enriquecedoras para eventos como el Inti Raymi. Hemos elaborado dos paquetes para vivir la festividad desde lugares emblemáticos y se sumergen en la cultura inca. La primera opción es un paquete ‘full day’ que incluye la entrada a la festividad, transporte y box lunch. Ahora, si los turistas quieren explorar Cusco y Machu Picchu, un paquete de cuatro días es el preludio ideal para la magia del Inti Raymi, con un área de co-working para fusionar trabajo y exploración”, afirmó Gabriela Diaz, Country Experience Director de Selina Perú .

El perfil del turista que viaja al Inti Raymi es diverso y abarca una amplia gama de intereses, motivaciones y curiosidades que convergen en esta región andina.

El turista espiritual: Los viajeros que abordan el solsticio de invierno desde una perspectiva espiritual, se disponen a la exploración de tradiciones ancestrales, lugares sagrados y experiencias introspectivas para una conexión más profunda con lo espiritual y lo natural.

Los viajeros culturales: Muchos turistas que viajan a Cusco en dicha fecha lo hacen por su rica historia y cultura incaica. Poseen un interés especial en explorar los sitios arqueológicos, museos y tradiciones culturales de la región, además, de vivir la cultura local, la gastronomía tradicional.

Nómadas Digitales: Hoy en día podemos encontrar muchos viajeros que trabajan de forma remota y buscan destinos inspiradores, donde puedan combinar trabajo y exploración.

5 recomendaciones para alinear los astros del turismo

En este contexto, Paula Lezaca, directora de Andinas en another, comparte una serie de consejos para capitalizar este evento astral y crear propuestas enriquecedoras para los viajeros interesados en el turismo espiritual y cultural.

Personalización de la experiencia: Adaptar la promoción de lugares sagrados y actividades espirituales a la preferencias y necesidades de cada perfil de viajero para ofrecer opciones a medida.

Creación de experiencias significativas: Desarrollar paquetes turísticos que ofrezcan actividades relacionadas con el solsticio de invierno, como ceremonias rituales, meditaciones guiadas al aire libre, caminatas espirituales al amanecer y talleres de crecimiento personal enfocados en la renovación interior.

Colaboraciones con líderes espirituales: Buscar alianzas con guías espirituales locales o chamanes, terapeutas holísticos y líderes comunitarios. Esto ayudará a enriquecer la experiencia de los turistas con su sabiduría ancestral con prácticas espirituales auténticas.

Comunica, inspira y educa: Generar contenido digital que inspire y eduque sobre el significado del solsticio de invierno en la cosmovisión andina, compartiendo reflexiones, historias y consejos para celebrar esta época de manera consciente y en armonía con la naturaleza.

Actividades especiales y retiros espirituales: Organizar eventos especiales como ceremonias colectivas, retiros temáticos de invierno, jornadas de meditación grupales y talleres de astrología relacionados con el solsticio, brindando oportunidades para la conexión espiritual y la introspección.

La Cámara de Comercio de Cusco ha anticipado la llegada de 150 mil turistas, superando la estimación inicial de 120 mil, generando un aumento de 30 mil visitantes adicionales. La ocupación hotelera actual en Cusco oscila entre el 60% y 80%, reflejando un creciente interés por las festividades de junio.

Al considerar el impacto significativo de esta festividad, las empresas y destinos turísticos tienen la oportunidad de ofrecer experiencias auténticas y enriquecedoras. Las empresas e instituciones turísticas necesitan contar con una agencia de comunicación estratégica para aplicar eficazmente estos enfoques y comunicar la esencia del Inti Raymi, captando la atención de los viajeros que buscan conexión y bienestar espiritual. Esta colaboración asegurará una difusión óptima y un impacto significativo en la experiencia de los visitantes.