La economía peruana muestra una recuperación gradual y cíclica, según el BCP

El Banco de Crédito del Perú (BCP) pronostica un crecimiento del PBI del 3% para 2024, impulsado principalmente por el consumo.

El Área de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP) ha destacado que la economía del país continúa exhibiendo signos de una recuperación gradual y cíclica. Se proyecta un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 3% para el año 2024, siendo el sector de consumo el principal impulsor de esta recuperación.

Según Carlos Prieto, Gerente del Área de Estudios Económicos del BCP, varios factores respaldan esta recuperación. Entre ellos se incluyen la disipación de los choques de oferta del 2023, como el fenómeno de El Niño, así como precios favorables de commodities de exportación, una disminución en la inflación que beneficia el poder adquisitivo de los hogares y políticas contracíclicas, como una tasa de referencia más baja y un aumento en la inversión pública.

Prieto también señaló que se espera que el consumo privado se acelere en los próximos trimestres debido a la menor inflación, lo que favorece los salarios reales, un mayor ingreso disponible o una menor deuda, en línea con medidas como el séptimo retiro de los fondos de pensiones (AFP) y la libre disponibilidad de las Compensaciones por Tiempo de Servicio (CTS).

Además, se anticipa una recuperación del empleo en sectores previamente afectados por El Niño en 2023, como la pesca, las agroexportaciones y el sector textil orientado al mercado local.

A pesar de estas señales positivas, Prieto advirtió que la recuperación no es generalizada y que se deben mantener las anclas de estabilidad macroeconómica para impulsar el desarrollo y el crecimiento de la clase media. También enfatizó la importancia de aprovechar los favorables precios del cobre para estimular un nuevo ciclo de inversión minera y mejorar las condiciones políticas.

En cuanto a las proyecciones económicas, el BCP estima que la inflación cerrará el año en un rango entre el 2% y el 2,5%. Se espera que la inflación total se mantenga en niveles actuales en los próximos meses, aunque podría acelerarse ligeramente en el cuarto trimestre de este año. Respecto al tipo de cambio, se estima que cerrará el año en torno a S/3,75.

En relación a la política monetaria, el BCP decidió mantener su perspectiva de que la tasa de interés del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) cerrará este año en un rango entre el 4,5% y el 5%, en un contexto de flexibilización de la política monetaria en respuesta a las expectativas de inflación dentro del rango meta.

Por otro lado, el representante del BCP advirtió que el déficit fiscal del país seguirá prolongándose en 2024. Expresó su preocupación sobre la posibilidad de una degradación de la calificación crediticia del Perú debido a las políticas de gasto fiscal impulsadas por el Congreso, así como la intención del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de elevar el techo del gasto público hacia 2028, trasladando la responsabilidad fiscal al próximo gobierno.