Lambayeque considera que proyectos mineros justifican creación de parques tecnológicos en el norte

Gobernador de Lambayeque indicó que a pesar de que no cuenta con más iniciativas mineras en su región, a excepción de Cañariaco, su gestión apoya a esta industria sostenible y responsable, pues trae beneficio al país.

El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, afirmó que será importante que la minería invierta en la creación de parques tecnológicos en el norte. Y es que, desde el año 2013, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) consideró la región como un eje estratégico para la implementación de un parque tecnológico y científico, que impulse la investigación y la transferencia de tecnología y conocimiento para que sea más competitiva y promover su desarrollo.

De concretarse esta infraestructura, traerá fortalezas y oportunidades como crecimiento económico, actividades productivas, conectividad geoestratégica, y la implementación de universidades, empresas y mercados. A la fecha, Proinversión viene impulsando la futura ejecución de esta obra. La primera etapa se daría con la construcción del futuro Terminal Portuario de Lambayeque.

“Creo muy necesario que, en los próximos años, la minería sí tiene que invertir en los parques tecnológicos, ¿para qué? Para dar la plusvalía que es justamente el segundo eslabón, y con eso no le hacemos daño al país y a la industria. ¿Qué empresa no quisiera terminar de llevar un componente listo para ensamblarlo en un componente tecnológico con el cobre? Nosotros podemos dar la materia prima al mundo”, expresó la autoridad en entrevista exclusiva con el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Proyecto La Granja

En otro momento, Pérez mostró su expectativa en que el Poder Ejecutivo impulse el proyecto La Granja, el cual se encuentra en Chota (Cajamarca), y es el más grande en cobre que está en cartera, por un valor de US$ 2,400 millones. De desarrollarse y llegar a su fase de explotación, a su juicio, nuestro país se convertiría en el primer exportador cuprífero en el mundo.

“¿El cobre va a ser eterno? No. Solo en el norte tenemos La Granja, un yacimiento de cobre. Tenemos 20 millones de toneladas enterradas en un cerro. Si al ritmo de hoy trabajamos en 1 millón de toneladas por año, prácticamente el Perú se convertirá en un exportador de 3 millones de toneladas por año. Nos vamos a convertir en los primeros en el mundo”, anotó el gobernador.

Hoy el proyecto La Granja está operado por Minera La Granja S.A.C., y sus inversionistas son First Quantum Minerals Ltd. (Canadá) con el 55% y  Rio Tinto Plc. (Reino Unido) con el 45%. Actualmente, se encuentra en la fase conceptual, pues aún no se han concluido con los estudios de viabilidad y tampoco con la exploración. Asimismo, cuenta con una vida útil de 40 años.

Minería responsable

Pérez Flores sostuvo que nuestro país tiene una oportunidad por contar con recursos minerales que serán claves para la transición energética, entre ellos el cobre y el litio, pero todo dependerá de la voluntad política.

“Solo con el desarrollo de La Granja, con esa cantidad de plata, tendremos parques tecnológicos, crecimiento económico, más plata en el bolsillo del Perú. ¿Qué significa? Cerrar brechas sociales”, consideró.

En ese sentido, el gobernador refirió que si bien su región no cuenta con más proyectos mineros, a excepión de Cañariaco, su gestión sí apoya a la minería sostenible y responsable con el medioambiente, la misma que contribuye con el desarrollo de las comunidades y de todo el país.

Es así que Pérez Flores asistió a la primera I Cumbre: Minería Responsable y Desarrollo Territorial en Ilo (Moquegua) en la que junto a otros gobernadores como los de Arequipa, Cusco y Apurímac coordinaron acciones y mantienen conversarciones sobre la obtención de  la licencia social que necesitan las iniciativas mineras.