Puerto de Chancay: innovación logística será el punto de partida para optimizar sus operaciones

  • Actualmente, el Puerto de Chancay, ha destinado el 20% del valor total de su construcción en tecnología. 

El Megapuerto de Chancay, uno de los proyectos más importantes y que generará un impacto económico de US $4500 millones anuales al país, cifra que representaría un 1.8 % del PBI nacional, según el Ministerio de de la Producción, iniciaría sus operaciones en noviembre de este 2024, convirtiendo al Perú en el principal hub logístico del Pacífico en América Latina, que llegará a Oceanía y Asia.

Rocio Villegas, jefa comercial de STG en el Perú, explica que una magnitud como es el inicio de operaciones del Puerto de Chancay, conlleva desafíos logísticos internos y externos que, al ser atendidos, permitirán el funcionamiento óptimo del puerto. “Uno de los desafíos externos es el contar con carreteras y pistas en correcto estado que permitirán el transporte adecuado de los contenedores. A nivel interno, el desafío radicará en la capacidad de alistar los contenedores para su exportación o importación”, agrega la especialista.

Cabe destacar que el 20% del valor total de la construcción del megapuerto, que tiene un costo de 1.300 millones de dólares, está destinado a la implementación de tecnología; es decir, su inversión en esta área es de aproximadamente 260 millones de dólares.

“Existe una gran oportunidad en la automatización robótica y en el uso de la inteligencia artificial para poder mejorar el flujo de las operaciones en los puertos. Ambas tecnologías brindan información importante para impulsar el crecimiento de las ejecuciones y tener alternativas para mejorar la presencia comercial en el exterior”, señala Villegas. 

Medidas logísticas: un nexo necesario hacia la competitividad del Puerto de Chancay en el mercado internacional 

El Puerto de Chancay será el hub de la región ya que abrirá las puertas al comercio directo con Asia. Esta apertura hacia nuevos mercados, va a permitir el posicionamiento comercial del Perú a nivel internacional; así como el crecimiento exponencial de importaciones y exportaciones, que necesitarán de recursos logísticos innovadores.

Los puertos requieren tecnología para mejorar su eficiencia operativa, agilizar las tareas y reducir los tiempos de espera.  Por ello, las soluciones logísticas se han convertido en recursos obligatorios para optimizar diversas acciones. Desde STG, se señalan algunos recursos que tendrían un gran impacto en la logística portuaria:

  1. Automatización robótica.  Esta es una de las soluciones con mayor aporte dentro del puerto que pueden trabajar de manera autónoma o junto a los colaboradores. Gracias a la robotización, es posible automatizar el traslado de mercaderías de gran volumen dentro del puerto y se puede mejorar el plan de acción.
  1. Gestión y seguimiento de contenedores. Dispositivos móviles como la tecnología RFID, permiten automatizar y manejar la información en tiempo real, que requiere un sistema de cobertura inalámbrica para un óptimo monitoreo. Con la implementación de esta tecnología en el Puerto de Chancay, es posible controlar la cantidad unitaria y en volumen que se va moviendo dentro del puerto. 
  1. Gestión de tareas y horarios de trabajo. El control de las tareas internas es importante para priorizar su ejecución. En el caso de los puertos, hay varias actividades necesarias en el día que van sumando como por ejemplo la carga y descarga, el almacenamiento, distribución y transporte de contenedores. Con soluciones como el “Reflexis”, que permite ajustar automáticamente los cronogramas de trabajo, priorizando las tareas que van surgiendo para atender la demanda, se optimiza el proceso de comunicación, se monitorea la gestión y, sobre todo, se contribuye a la seguridad industrial, porque indica cuánto tiempo permanece un colaborador en un actividad que podría ser de alto riesgo.

Aunque la robótica ya es parte de la logística portuaria 4.0, en el Perú aún existen muchas empresas que no utilizan la automatización robótica. Para proyectos de gran envergadura, como el megapuerto de Chancay, la robótica y la inteligencia artificial se convierten en soluciones necesarias para optimizar el uso de recursos y disminuir errores.

“Frente al crecimiento del comercio internacional, las tendencias emergentes como la robótica y la inteligencia artificial, van a permitir gestionar estos volúmenes de carga de manera efectiva, mejorar la seguridad de las operaciones a través de sistemas de monitoreo y brindar información importante en tiempo real, que optimizará las operaciones en los puertos, para atender las demandas del mercado exterior”, finaliza Villegas.

La construcción del Puerto de Chancay, que tiene un avance del 83%, impulsará la economía nacional al convertir al Perú en el hub logístico de la región y fomentará el empleo local. Cabe destacar que el puerto ya generó más de 1,500 puestos de trabajo directos y al menos 7,500 indirectos, según la Asociación Peruana de Operadores Portuarios (Asppor), lo que contribuye al empleo formal.