De acuerdo con un análisis de Dinero.mx, los sectores más atractivos para la inversión ángel en México incluyen fintech, e-commerce y logística.
Si bien las startups y PyMEs cuentan con múltiples métodos de financiamiento, la inversión ángel representa un caso particular. De acuerdo a un análisis de Dinero.mx y con datos de Angels Nest Latam, México cuenta con alrededor de 800 inversionistas ángeles, siendo el país líder en Latinoamérica en este ámbito. Asimismo, los sectores más atractivos para la inversión ángel en México incluyen fintech, e-commerce y logística.
La inversión ángel (en inglés angel investor o business angel) no solo inyecta capital, sino que implica una creencia firme en el potencial del negocio. En México, este tipo de inyección de capital, sumado a la experiencia de los inversores, ha sido fundamental para que diversas startups alcancen valoraciones millonarias.
“Algunas motivaciones del inversionista ángel en México están ligadas a los rendimientos financieros, al impacto de los emprendimientos; para apoyar el talento y el desarrollo de la región, así como una forma de retribución, como lo menciona un estudio de Rockstar. La apuesta inicial de estos inversores es crucial para proporcionar el capital semilla necesario para escalar operaciones, desarrollar tecnología y consolidar su posición en el mercado, lo que eventualmente ha conducido a valoraciones millonarias y, en algunos casos, al estatus de unicornio”, explica Alejandro Sena, Director General de Dinero.mx
La plataforma de información financiera Dinero.mx ha generado una lista de las 15 startups mexicanas millonarias con la mayor inversión ángel en años recientes, de acuerdo con datos de Startupeable:
Kavak, fundada por Carlos García Ottati, Roger Laughlin y Loreanne García, transformó la compra y venta de autos seminuevos a través de su plataforma de e-commerce y se convirtió en el primer unicornio mexicano, superando los 2000 millones de dólares en inversión.
En el sector fintech, Konfío, liderada por David Arana y Francisco Padilla, digitaliza el ciclo crediticio para PyMEs y se posiciona como uno de los pocos unicornios fintech latinoamericanos, con más de 500 millones de dólares en inversión. Stori, una fintech enfocada en la población no bancarizada y fundada por Marlene Garayzar (la primera mujer mexicana en fundar un unicornio), ha logrado captar 50 millones de dólares.
En tanto, Clara, una plataforma de control de gastos y tarjeta de crédito empresarial fundada por Diego Iván Garcia Escobedo y Gerry Giacoman Colyer, también superó los 50 millones y se unió al grupo de los primeros unicornios mexicanos.
Clip, que facilita pagos digitales a pequeños y medianos negocios gracias a Adolfo Babatz y Vilash Poovala, ha atraído más de 25 millones de dólares, al igual que Klar, la fintech de Stefan Möller con la misión de revolucionar los servicios financieros. Albo, la aplicación con Mastercard para administrar finanzas personales creada por Ángel Sahagún, también ha superado los 25 millones de dólares. Credijusto, la fintech de Juan González especializada en financiamiento para PyMEs, y Kueski, la plataforma de microcréditos y su innovador modelo de pago Kueski Pay fundado por Adalberto Ochoa, también han conseguido más de 25 millones de dólares en inversión cada uno.
Merama, fundada por Sujay Tyle, Felipe Delgado y Renato Andrade, impulsa el crecimiento de empresas de e-commerce y se convirtió en uno de los primeros unicornios mexicanos, alcanzando los 445 millones de dólares en inversión. Valoreo, que adquiere y desarrolla marcas de comercio electrónico en Latinoamérica y fue fundada por Martín y Stefan Florea, Alexander Gruell, Cedrik Hoffmann y Miguel Oehlin, ha obtenido 50 millones de dólares. Nowports, la startup regiomontana de logística y seguimiento de carga en tiempo real fundada por Alfonso de los Ríos y Maximiliano Casal, se acerca a la marca del unicornio con casi 25 millones de dólares invertidos.
En el sector de e-commerce y foodtech, Jüsto, el supermercado en línea de Ricardo Weder, Ricardo Martínez y Alejandro Sisniega, ha levantado entre 10 y 25 millones de dólares, al igual que Gaia Design, la empresa de Rafaello Starace y Hassan Yasine que diseña y fabrica muebles accesibles. Finalmente, Kubo.financiero, la plataforma multiproducto de Vicente Fenoll que ofrece diversos servicios financieros, también se encuentra en el rango de inversión ángel de entre 10 y 25 millones de dólares.
La agilidad de estas startups para detectar ineficiencias y proponer soluciones disruptivas, demostró ser un imán para los inversionistas ángeles. Atraídos por el potencial de retornos sustanciales en mercados de alto crecimiento, estos inversores mantienen una búsqueda activa de proyectos y empresas prometedoras para impulsarlas hacia nuevas etapas de desarrollo dentro del dinámico ecosistema emprendedor.