90% de las mujeres peruanas tienen una cuenta de ahorro

Las billeteras virtuales ocupan el segundo lugar en tenencia de productos financieros con 51%, mientras que en el caso de los hombres solo el 40% cuenta con una de estas.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, tyba por Credicorp Capital, la plataforma integral de inversiones para clientes del BCP que brinda acceso a productos de calidad mediante tecnología y asesoría, comparte tendencias clave en la planificación financiera de las mujeres peruanas. Los resultados destacan un interés creciente en el ahorro, el emprendimiento y los viajes como principales objetivos financieros.

La participación de mujeres en la plataforma de tyba por Credicorp Capital como canal de inversión pasó de 29% a inicios del 2024, a representar el 32% a principios de 2025. Este grupo está atraído por invertir en fondos mutuos de perfil de riesgo bajo y en moneda local, siendo los fondos mutuos Credicorp Capital Conservador Liquidez Soles y Credicorp Capital Conservador Corto Plazo los productos de inversión favoritos entre ellas.

Su distribución por edades revela una participación significativa de mujeres millennials, inversionistas entre 25 y 34 años, que representa el 42%, seguido del grupo de mujeres entre los 35 y 44 años (21%), y mujeres jóvenes entre 18 a 24 años, con un 17%.

Según la cuarta edición del estudio del Índice de Ánimo Inversionista, publicado por tyba por Credicorp Capital, las mujeres peruanas identifican mayoritariamente su situación financiera como “Ahorrando” (22%), mientras que un 14% ive el día a día y otro 13% está saliendo de deudas. Estos resultados reflejan una mejora en la estabilidad financiera de las mujeres, con una mayor proporción enfocada en la acumulación de ahorros y una reducción en la precariedad económica. Cabe mencionar que en 2023, este mismo estudio indicaba que el 22% de las peruanas se encontraba en proceso de saldar sus deudas y el 21% gastaba todos sus ingresos.

En términos de acceso y uso de productos financieros, la cuenta de ahorros sigue siendo la herramienta principal de las mujeres en el país, con un 90% de penetración, superando el 79% registrado en 2023. Asimismo, un 51% utiliza billeteras virtuales o cuentas digitales, reflejando un aumento considerable respecto al 31% del año anterior, lo que indica una aceleración en la digitalización de las finanzas personales. En el caso de los hombres, en 2024, las billeteras virtuales alcanzaron un 40%, lo que significa que el uso de este producto financiero está 11 puntos porcentuales por debajo del caso de las mujeres. Por otro lado, el 47% de las mujeres cuenta con una tarjeta de crédito, una mejora respecto al 33% en 2023. Así mismo, entre el 2023 y el 2024, hubo un aumento de 5 puntos porcentuales en las mujeres que cuentan con algún producto financiero de inversión.

«El empoderamiento financiero de las mujeres peruanas está evolucionando rápidamente. Vemos un aumento significativo en el uso de cuentas de ahorro y una adopción acelerada de billeteras virtuales, superando incluso a los hombres en este aspecto. Este cambio no solo refleja una mayor inclusión financiera, sino también una clara tendencia hacia la digitalización de las finanzas personales entre las mujeres, marcando un hito importante en la equidad financiera», indicó Ana María Garzón, Digital Sales Lead de tyba por Credicorp Capital.

Tendencia de inversión más diversificada

Ante la posibilidad de disponer USD 10,000 para invertir, la mayoría de las mujeres (56%) optaría por destinarlo a la creación o ampliación de un negocio, reafirmando el espíritu emprendedor presente en sus decisiones financieras. En segundo lugar, un 18% consideraría invertir en inmuebles (casa, terreno, local, etc.), mientras que un 14% se inclinaría por inversiones financieras, como acciones, fondos mutuos, depósitos a plazo o criptomonedas.

En comparación con 2023, cuando el 66% de las mujeres peruanas priorizaba la inversión en negocios, se observa una ligera disminución de 10 puntos porcentuales en este interés, lo que podría indicar una diversificación en las estrategias de inversión. En contraste, el interés por una inversión inmobiliaria creció 3 puntos porcentuales y la opción de inversiones financieras aumentó 8 puntos porcentuales en 2024, reflejando un aumento en la confianza percibida en este tipo de activos.

Cuando se les preguntó sobre sus metas de inversión, en el plazo de un año, el 52% de las mujeres encuestadas indicó que planea realizar un viaje, mientras que el 43% busca anticiparse a situaciones inesperadas. Además, un 39% manifestó su intención de crear un negocio o emprender en el corto plazo, también tienen como prioridad invertir por sus hobbies (51%) y tecnología (49%). A largo plazo, el 24% de las mujeres señaló que su principal objetivo de inversión es la compra de una vivienda, lo que evidencia un interés sostenido en la inversión inmobiliaria.

“Los resultados de la cuarta edición del Índice de Ánimo Inversionista nos muestra un cambio en la mentalidad financiera de las mujeres peruanas, quienes están fortaleciendo sus estrategias de ahorro, digitalizando sus finanzas y explorando nuevas oportunidades de inversión a corto, mediano y largo plazo. La adopción de herramientas digitales y la diversificación en las opciones de inversión evidencian un mayor conocimiento y planificación en la gestión de sus recursos financieros”, concluyó Ana María Garzón, Digital Sales Lead de tyba por Credicorp Capital.