12 C
Peru
miércoles, abril 16, 2025
Inicio Blog

Consejos para cuidar la economía en épocas festivas

En 2024, los peruanos gastaron en promedio S/514 por persona en Semana Santa, destinando estos fondos principalmente al transporte, alimentación, alojamiento y actividades turísticas. Con una adecuada planificación y el uso responsable del dinero, es posible disfrutar de la Semana Santa sin comprometer la economía personal.

La Semana Santa es una época ideal para compartir en familia, viajar o realizar actividades recreativas. Sin embargo, si no se maneja adecuadamente el presupuesto, los gastos pueden desbordarse y afectar las finanzas personales.

Según la Dirección General de Investigación y Estudios en Turismo y Artesanía de Mincetur, en la Semana Santa de 2024, los peruanos que viajaron realizaron un gasto promedio de S/514 por persona, destinando estos fondos principalmente al transporte, alimentación, alojamiento y actividades turísticas. “Es fundamental planificar con anticipación y ser conscientes de nuestros ingresos y gastos para evitar sobre endeudarnos” explicó Manuel Torres, gerente central de negocios de Los Andes.

A continuación, Torres de Los Andes brinda algunos consejos para planificar los gastos en esta temporada festiva:

  • Planifica tu presupuesto

Antes de realizar cualquier gasto, elabora un presupuesto que contemple transporte, alojamiento, alimentación y actividades. Asigna un monto máximo para cada rubro y evita compras impulsivas.

  • Aprovecha las ofertas y reservas con anticipación

Si planeas viajar, compara precios y busca promociones en transporte y hospedaje. “Reservar con anticipación puede ayudarte a reducir costos significativos. Asimismo, los Cyber Days del 7 al 10 de abril, pueden ser una buena opción para buscar ofertas y promociones exclusivas”, agrega Torres de Los Andes.

  • Controla los gastos hormiga

Las compras pequeñas y recurrentes pueden sumar más de lo que imaginas. Evita gastos innecesarios en snacks, bebidas o souvenirs que pueden desbalancear tu presupuesto.

  • Busca planes a tu medida

Los viajes fuera de la ciudad o actividades en familia pueden escapar del presupuesto, buscar planes como salidas de un día, actividades gratuitas en la ciudad u otras opciones con menos planificación pueden ser una opción más accesible en familia o amigos.

  • Usa medios de pago inteligentes

Si es posible, utiliza medios de pago electrónicos o tarjetas de débito para llevar un mejor control de tus finanzas y evitar el exceso de efectivo, que puede incentivar el gasto impulsivo.

Con una adecuada planificación y el uso responsable del dinero, es posible disfrutar de la Semana Santa sin comprometer la economía personal.

Perú y Suiza afinan detalles clave para cerrar un acuerdo fiscal que impactará a inversionistas

El convenio renegociado incluye nuevas herramientas contra la elusión y estándares internacionales de transparencia tributaria.

El Perú y la Confederación Suiza concluyeron este miércoles 16 de abril la renegociación del Convenio para Eliminar la Doble Tributación (CDI), vigente desde 2012, relacionada con los impuestos sobre la renta y el patrimonio.

El Ministerio de Economía y Finanzas informó que este nuevo entendimiento incorpora una cláusula antiabuso conocida como el Test del Propósito Principal , diseñada para prevenir maniobras de elusión fiscal como el tratado de compras , uno de los mecanismos más usados ​​para evadir impuestos internacionalmente.

Además, el acuerdo introduce mecanismos que facilitarán la resolución rápida y eficiente de controversias sobre la aplicación del convenio. Con ello, el nuevo CDI alineará sus disposiciones con los estándares mínimos de las acciones 6 y 14 del Plan BEPS (Erosión de Bases Imponibles y Traslado de Beneficios), impulsado por la OCDE para combatir la evasión fiscal.

Si bien aún no hay una fecha confirmada, se espera la firma del nuevo texto en las próximas semanas. Una vez concluidos los procedimientos legales internos de ambos países, el convenio entrará en vigor.

Este tipo de tratados bilaterales establece cómo los países firmantes gravarán las rentas transfronterizas —como dividendos, intereses y regalías—, a la vez que busca evitar la doble imposición y mejorar la cooperación fiscal.

Desafíos en la formación de competencias en el sector minero peruano

El sector minero en el Perú representa entre el 8.5% y el 15% del PBI nacional.

La industria minera peruana, motor clave de la economía nacional, enfrenta un desafío creciente en la formación de competencias laborales. Con el avance de la automatización, la digitalización y las exigencias de sostenibilidad, la demanda de trabajadores altamente capacitados ha superado la oferta de talento especializado, lo que obliga a replantear los enfoques educativos y de capacitación en el sector.

“El sector necesita fortalecer sus programas de formación para responder a las nuevas exigencias del mercado. La transformación digital está cambiando el perfil del trabajador minero. Ya no basta con conocimientos operativos; ahora se requieren habilidades en análisis de datos, gestión de equipos automatizados y sostenibilidad” agregó Felipe Sanhueza, CEO y Co-founder de Pignus. Quien además nos cuenta los principales desafíos en la formación de talento minero:

  • Incorporación de tecnología en la educación: Las instituciones formativas deben actualizar sus planes de estudio para incluir habilidades en automatización, inteligencia artificial y análisis de datos aplicados a la minería.
  • Capacitación en seguridad y sostenibilidad: Con normativas ambientales más estrictas, los trabajadores deben dominar estrategias de gestión sostenible y buenas prácticas en seguridad laboral.
  • Accesibilidad a la educación en zonas mineras: La distancia y la falta de infraestructura educativa dificultan la capacitación de comunidades cercanas a los yacimientos.
  • Adaptabilidad a los cambios del mercado: La rápida evolución tecnológica requiere programas de actualización constante para trabajadores en ejercicio.

Ante esta situación, la inteligencia artificial y la realidad virtual están revolucionando la forma en que las empresas mineras evalúan las competencias de sus trabajadores. A través de simulaciones inmersivas y análisis automatizados, estas tecnologías permiten medir habilidades técnicas, toma de decisiones en entornos críticos y nivel de adaptación a nuevas herramientas. Además, la IA facilita evaluaciones continuas, identificando brechas de conocimiento y recomendando planes de formación personalizados, lo que optimiza el desarrollo del talento en el sector.

“El futuro de la minería peruana depende de la capacidad del sector para desarrollar una fuerza laboral calificada y adaptable. Es fundamental invertir en educación y capacitación para garantizar la sostenibilidad y competitividad de la industria”, afirma Sanhueza.

Con una creciente presión por adoptar prácticas más sostenibles y eficientes, la formación de competencias en la minería peruana se perfila como un factor determinante para el éxito de la industria en los próximos años.

¿Qué desafíos enfrentan las fintech ante el nuevo reglamento de protección de datos personales?

“La protección de los datos personales debe ser una prioridad para las empresas, además de cumplir con la ley, para garantizar la sostenibilidad y credibilidad de sus operaciones en el tiempo”, afirma Eddvyn Barrón, gerente de Riesgos y Cumplimiento de Rextie. El especialista da recomendaciones para que las fintech afronten los desafíos ante el nuevo reglamento de protección de datos personales.

En los últimos años, Perú ha experimentado un incremento notable en incidentes de ciberseguridad. Esto refleja una tendencia global hacia la digitalización y, consecuentemente, una mayor exposición a amenazas cibernéticas.

Según el Informe de Ciberseguridad 2024 del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), se registró un aumento del 35 % en ataques cibernéticos en comparación con el año anterior, afectando tanto a entidades gubernamentales como al sector privado.

“Este panorama subraya la creciente necesidad de fortalecer las medidas de ciberseguridad en el país, más aún en sectores sensibles como el financiero, en el cual la protección de datos personales y la confianza de los usuarios son fundamentales”, comenta Eddvyn Barrón, gerente de Riesgos y Cumplimiento de Rextie, la casa de cambio online líder del Perú.

El nuevo reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales en Perú representa un avance importante en este ámbito. De acuerdo con el especialista, aporta mejoras significativas:​

  • Claridad en las responsabilidades. Define con mayor precisión las obligaciones de las entidades que manejan datos personales. Esto permite reducir ambigüedades legales y facilitar el cumplimiento normativo.​
  • Enfoque proactivo en la gestión de riesgos. Promueve la implementación de evaluaciones de impacto y gestión de riesgos en el tratamiento de datos. De esta manera se fomenta una cultura de prevención y seguridad.​

Con la creciente digitalización y la expansión del ecosistema fintech, contar con una normativa más robusta es esencial para mejorar la seguridad en las transacciones.

Desafíos que enfrentan las fintech ante el nuevo reglamento

Con la implementación del nuevo reglamento, este tipo de empresas enfrentan varios retos:​​

  • Adaptación de procesos. Revisar y modificar procedimientos internos para cumplir con las nuevas exigencias legales.​
  • Gestión de consentimientos. Implementar sistemas eficientes para obtener, registrar y gestionar el consentimiento informado de los usuarios.​
  • Respuesta a brechas de seguridad. Desarrollar planes de acción rápidos y efectivos para notificar y mitigar incidentes.​
  • Transferencias internacionales. Garantizar que las transferencias de datos a otros países sigan los nuevos requisitos establecidos.​
  • Inversión en tecnología y seguridad. Actualizar o implementar nuevas soluciones tecnológicas acorde con los estándares exigidos por la normativa.​
  • Capacitación y concienciación. Asegurar que todo el personal esté informado y capacitado sobre las nuevas disposiciones y su rol en el cumplimiento de las mismas.​

Recomendaciones para que las fintech afronten los desafíos

Las empresas que adopten un enfoque proactivo en la protección de datos, inviertan en tecnología y formación, y fomenten una cultura de privacidad, estarán mejor posicionadas en el mercado y podrán ofrecer a sus clientes una experiencia más segura y confiable.

Al respecto Barrón recomienda:

  • Realizar auditorías internas. Evaluar el estado actual de cumplimiento y detectar áreas que requieren mejoras o ajustes.​
  • Desarrollar un plan de adaptación. Establecer un cronograma con acciones específicas para adecuarse a las nuevas exigencias en los plazos establecidos.​
  • Colaborar con expertos legales y en ciberseguridad. Asesorarse con profesionales especializados para garantizar una interpretación y aplicación correcta de la normativa.​
  • Fomentar una cultura de privacidad. Promover entre empleados y clientes la importancia de la protección de datos y las prácticas seguras.​
  • Invertir en tecnología de protección de datos. Adoptar soluciones avanzadas que faciliten el cumplimiento normativo y la seguridad de la información.
  • Capacitar continuamente al personal. Mantener programas de formación actualizados sobre las regulaciones y mejores prácticas en protección de datos.​​

Rextie, como empresa fintech líder en el mercado peruano, cuenta con la Certificación ISO 27001. Para ello, hemos aplicado diversas medidas para garantizar la seguridad de los datos de nuestros clientes. Estas son: infraestructura tecnológica robusta, protocolos de seguridad estrictos, políticas de privacidad transparentes, monitoreo y auditorías constantes, cifrado de extremo a extremo, cumplimiento normativo y transparencia”, afirma Barrón.

La ciberseguridad no es solo un requisito legal, sino un pilar estratégico en el mundo digital. “La protección de los datos personales debe ser una prioridad para todas las empresas, además de cumplir con la ley, para garantizar la sostenibilidad y credibilidad de sus operaciones en el tiempo”, puntualiza el especialista.

Día del Emprendedor: 5 claves para capacitarte y sacar adelante tu negocio

El mercado cambia, los clientes cambian, la tecnología cambia.

En el marco del Día del Emprendedor, se hace más visible una tendencia positiva que recorre el ecosistema empresarial peruano: cada vez más personas comprenden que emprender más allá de tener una idea, es saber cómo gestionarla y hacerla crecer. De hecho, el 70% de los emprendedores en Lima busca activamente capacitarse para mejorar la gestión de sus negocios, según datos recientes.

El Perú se ha consolidado como uno de los países con mayor dinamismo juvenil en la región: el 54% de quienes emprenden tienen entre 18 y 34 años, superando en casi 15 puntos el promedio latinoamericano. Solo en el primer trimestre de 2024 se crearon más de 71 mil nuevas empresas, y más del 60% de ellas fueron fundadas por personas naturales. Frente a este panorama, te compartimos 5 claves para capacitarte y fortalecer tu emprendimiento:

  1. Aprende a leer tus finanzas

Entender los números de tu negocio es esencial. Saber cuánto vendes no basta: necesitas conocer tus costos reales, tus márgenes de ganancia, el flujo de caja mensual y tu punto de equilibrio. La salud financiera no se improvisa; se gestiona con información clara y decisiones basadas en datos. Capacitarte en finanzas te permitirá evitar errores comunes que llevan a la quiebra incluso a negocios con alta demanda.

  1. Desarrolla habilidades blandas y de liderazgo

Un negocio es tan fuerte como quien lo lidera. Aprender a comunicarte con tu equipo, delegar responsabilidades, organizar procesos y tomar decisiones bajo presión son habilidades que se entrenan. Los emprendedores de hoy ya no solo venden productos o servicios, ahora construyen equipos, lideran comunidades y gestionan cambios.

  1. Saca provecho a la tecnología para optimizar procesos

Existen cientos de herramientas digitales pueden ayudarte a optimizar tu negocio. Desde sistemas de facturación electrónica y control de inventarios hasta plataformas de marketing digital, automatización de mensajes y análisis de datos. La tecnología no es solo para grandes empresas: está al alcance de todos, y saber usarla te da una ventaja competitiva real.

  1. Conéctate con otros emprendedores en distintos eventos

Crea un buen circulo de influencia porque eres el promedio de las 5 personas con las que más te relacionas. En este contexto, llega CIRCUM 2025, la convención más grande del país sobre emprendimiento, crecimiento y finanzas personales, que se realizará el 3 y 4 de mayo. Contará con más de 20 expositores internacionales y locales provenientes de México, Ecuador, España y Perú, ofreciendo talleres, conferencias y espacios de networking para todo tipo de emprendedores, desde los que recién empiezan hasta los más consolidados.

  1. Invierte en tu formación continua

Capacitarse no es un gasto, es una inversión. El mercado cambia, los clientes cambian, la tecnología cambia. Mantenerte actualizado en gestión, marketing, innovación o finanzas personales te permitirá adaptarte mejor a los cambios y crecer de manera sostenible. Un taller, una mentoría o un congreso pueden marcar un antes y un después en la forma en que manejas tu negocio.

Voith Paper finaliza la reforma de la PM2 de Panasa con excelencia e innovación en Ecuador

El inicio de la operación del SpeedSizer marca el término de un trabajo que aseguró resultados sostenibles mediante planificación estratégica.

Voith Paper, referencia global en soluciones para la industria del papel, acaba de concluir un importante proyecto de reforma en la PM2 de Panasa, ubicada en Guayaquil, Ecuador.

El proyecto incluyó la instalación del SpeedSizer con la reforma de la secadora y la instalación de pos-secado. Cada fase exigió una planificación minuciosa y la dedicación de diversos equipos que generaron el éxito de la empresa.

“Durante toda la jornada, nuestros equipos actuaron de forma integrada, con alineación entre ingeniería, cadena de suministro, servicios de campo y áreas de soporte. Este trabajo conjunto fue fundamental para entregar un proyecto de alta complejidad dentro del plazo y con un elevado estándar de calidad”, destaca Luis Guilherme Bandle, Director de New Lines & Rebuilds, de Voith Paper en América del Sur.

Durante la fase de montaje y puesta en marcha, los equipos de Voith estuvieron lado a lado con el equipo de Panasa, asegurando transparencia en la comunicación y agilidad en la toma de decisiones. El resultado fue celebrado con entusiasmo por Julio Tobar, Gerente de Operaciones de Panasa, quien demostró su satisfacción con el desempeño de Voith a lo largo de todo el proceso.

“Una vez más, Voith logró entregar un resultado robusto y de calidad. Estamos satisfechos con todo el equipo y con el profesionalismo demostrado. Siempre es bueno tener un equipo comprometido con la excelencia del trabajo y por eso seguimos confiados en que tendremos aún más resultados positivos”, dice Julio Tobar.

El trabajo desarrollado por el equipo de Voith en Brasil contó con el apoyo del equipo instalado en Chile. Fue gracias a esta sinergia que la reforma tuvo los resultados superiores presentados.

Ciberseguridad en la minería: Amenazas digitales ponen en riesgo la producción y la seguridad de los trabajadores

Un incidente de ciberseguridad puede generar sanciones por incumplimiento de estándares internacionales de seguridad.

En un contexto de creciente digitalización e implementación de nuevas tecnologías, la ciberseguridad en entornos operativos (OT) mineros se ha convertido en una prioridad estratégica para el sector. La adopción tecnologías como el Internet Industrial de las Cosas (IIoT), Inteligencia artificial o Sistemas de Control Industrial (ICS) y Sistemas SCADA en la nube, han optimizado los procesos de producción, pero también han ampliado la superficie de ataque y la exposición a  ciber-amenazas que comprometen la continuidad operativa, la seguridad de los trabajadores y la estabilidad operativa y financiera del ecosistema minero.

Un ciberataque dirigido a la infraestructura operativa crítica de una mina es una amenaza constante que mediante ataques como ransomware, intrusiones en redes, dispositivos heredados, sistemas sin parches actualizados, o ataques a dispositivos IoT, puede causar interrupciones en la producción, fallas en la maquinaria crítica y, en el peor de los casos, poner en riesgo la vida de los trabajadores.

Principales Amenazas y Riesgos en entornos OT Mineros

Las variantes de ransomware industrial están diseñadas específicamente para dirigirse a entornos OT, cifrando archivos críticos y dejando inoperativos sistemas SCADA, HMI y servidores de ingeniería. Estos ataques pueden secuestrar bases de datos y sistemas de control, exigiendo rescates millonarios y generando interrupciones operativas.

Las intrusiones en sistemas SCADA o PLCs pueden generar paradas no programadas, afectando operaciones como plantas de procesamiento, transporte de mineral y sistemas de despacho, generando pérdidas operativas millonarias por hora de inactividad.

Además, ciberataques dirigidos como phishing, movimientos laterales desde redes TI o explotación de servicios mal protegidos, permite a los atacantes el robo de credenciales de acceso a sistemas críticos y alterar parámetros de producción. Esta intrusión puede derivar en inestabilidad operativa, daños a activos críticos, fallas en el mantenimiento y riesgos para la seguridad de los trabajadores.

Impacto de los Ciberataques en la Operación Minera

Los ataques dirigidos a sistemas industriales no solo comprometen la producción y activos críticos, sino que generan impactos tangibles en múltiples niveles.

La respuesta ante ciberataques requiere de inversión en recursos especializados, tiempo de diagnóstico forense, restauración de los sistemas comprometidos y actualizaciones tecnológicas no planificadas, afectando significativamente  el presupuesto operativo.

Un incidente de ciberseguridad impacta en la reputación corporativa, afecta la confianza de inversores, socios estratégicos, organismos reguladores y clientes. Incluso puede generar sanciones por incumplimiento de estándares internacionales de seguridad.

“Hoy más que nunca, proteger los entornos operativos industriales no es una opción, sino una necesidad para garantizar la continuidad del negocio minero. Desde Procetradi, trabajamos con nuestros clientes para diseñar arquitecturas de ciberseguridad OT que respondan a las necesidades específicas del sector, integrando tecnologías de protección, monitoreo y respuesta ante incidentes en tiempo real”, comentó Will Medina, CEO de Procetradi, empresa especializada en soluciones tecnológicas para sectores industriales críticos como la minería y la energía.

Para fortalecer la gestión de riesgos cibernéticos, las empresas mineras deben adoptar marcos de referencia internacionales en materia de ciberseguridad OT e infraestructura crítica, así como de continuidad operativa. Algunos de los principales estándares incluyen:

  • IEC 62443: Seguridad en sistemas de control industrial.
  • NIST 800-82: Buenas prácticas de ciberseguridad para ICS.
  • ISO 27001: Gestión de seguridad de la información aplicada a OT.
  • NERC CIP: Regulaciones para la seguridad de redes eléctricas en minería.
  • ISO 22301: Sistema de Gestión de la Continuidad de Negocio

Las amenazas cibernéticas en la minería no son una posibilidad futura, sino un riesgo latente que requiere estrategias de protección y respuesta inmediata. La implementación de una arquitectura robusta de ciberseguridad OT debe contemplar:

  • Sistemas de detección y respuesta para entornos industriales
  • Monitoreo de la visibilidad de los activos y tráfico de redes industriales.
  • Estrategias de defensa como segmentación de redes y virtual patching.
  • Gestión de vulnerabilidades y políticas de acceso
  • Gestión del cambio y capacitaciones constantes al personal sobre los riesgos latentes y las políticas de ciberseguridad.

Blindar la industria minera ante ciberataques es una decisión estratégica que asegura la continuidad del negocio, la seguridad del personal y la sostenibilidad operativa en el largo plazo.

La Inteligencia Artificial se visibiliza como propulsor de la productividad en las empresas

Las empresas que se adapten a esta nueva realidad y aprovechen el potencial de la IA generativa podrán obtener una ventaja competitiva. 

La inteligencia artificial generativa está redefiniendo los límites de lo posible, transformando radicalmente diversos sectores y generando nuevas oportunidades de crecimiento. De acuerdo con información brindada en el Foro UNIR, más del 50% de empresas peruanas ya utilizan inteligencia artificial para optimizar su productividad.

Gracias a la transformación digital, más empresas están implementando herramientas como la Inteligencia Artificial (IA), gestión de datos y la ciberseguridad, para potenciar sus negocios, y puedan lograr objetivos beneficiosos para el crecimiento de sus organizaciones. Según el estudio de índice de Madurez Digital elaborado por EY, alrededor del 33% de las empresas cuentan con un nivel creciente de adopción de la IA en sus operaciones.

En ese sentido, sectores como banca, retail y seguros, utilizan la IA generativa para impulsar su eficiencia, personalización e innovación de sus compañías. En línea con ello, Inetum, líder en transformación digital brinda información de por qué la IA generativa es importante en diversos sectores, y cómo debería redefinir los negocios de acuerdo con cada necesidad.

  • Personalización a gran escala: La IA generativa permite a las empresas crear experiencias personalizadas para cada cliente, desde recomendaciones de productos hasta contenidos personalizados.
  • Protección de datos: es un aliado de la ciberseguridad al permitir una detección más rápida y precisa de amenazas, análisis de grandes volúmenes de datos y automatización de tareas rutinarias.
  • Automatización de tareas: La IA puede automatizar tareas repetitivas y liberar a los empleados para que se enfoquen en actividades de mayor valor.
  • Aceleración de la innovación: La IA generativa facilita la creación de nuevos productos y servicios, desde el diseño conceptual hasta el desarrollo.
  • Mejora de la toma de decisiones: Al analizar grandes cantidades de datos, la IA generativa puede proporcionar insights valiosos para la toma de decisiones estratégicas.

Desde la creación de productos financieros, como chatbots para la atención de clientes, herramientas para generar informes y acciones para detección de fraudes, en el sector de banca; hasta la optimización de campañas de marketing y mucho más, en el sector retail. La IA generativa en el país y el mundo, tiene un futuro prometedor.  En Perú y Latinoamérica, estos sectores ya están automatizando sus áreas con la IA.

“La IA generativa está democratizando la innovación, poniendo al alcance de las empresas herramientas poderosas para transformar sus operaciones y crear nuevos productos y servicios. Además, es importante aclarar que existen desafíos que las empresas deben abordar, como la falta de talento especializado, la seguridad de los datos y la ética en el uso de esta tecnología. Sin embargo, las oportunidades son inmensas. Las empresas que se adapten a esta nueva realidad y aprovechen el potencial de la IA generativa podrán obtener una ventaja competitiva significativa en el mercado», indicó Nuria Sánchez, responsable de la práctica de IA Generativa en Inetum.

La IA generativa está transformando el panorama empresarial peruano. Las empresas que adopten esta tecnología de manera estratégica podrán mejorar su eficiencia, innovar y obtener una ventaja competitiva a nivel global.

Crece la competitividad empresarial en Moquegua: 88 compañías locales logran homologación internacional con el apoyo de Anglo American

Las empresas certificadas fortalecen su capacidad para integrarse a grandes cadenas de valor y acceder a nuevos mercados, dentro y fuera del sector minero.

Un total de 88 empresas locales de las provincias de Mariscal Nieto, Sánchez Cerro e Ilo obtuvieron la homologación de la certificadora internacional SGS, tras completar un proceso de capacitación intensiva en el marco del Programa de Acompañamiento Empresarial impulsado por Anglo American en Moquegua. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la competitividad de los proveedores locales y brindarles herramientas de gestión alineadas con los estándares del mercado global.

El programa se desarrolló a lo largo de doce meses y abarcó cinco etapas formativas: planificación, diagnóstico, entrenamiento, asistencia técnica y la homologación. Estas fases contaron, a su vez, con seis ejes clave para una operación empresarial robusta y sostenible, tales como seguridad, medio ambiente, cadena de suministro, gestión social, recursos humanos y responsabilidad social. Participaron 130 empresas locales, de las cuales 88 cumplieron satisfactoriamente con los rigurosos criterios de evaluación establecidos por SGS.

La homologación obtenida representa un avance significativo para las empresas moqueguanas, ya que mejora sus sistemas internos de gestión y les permite acceder a oportunidades de negocio más competitivas, tanto en Quellaveco como con otras grandes compañías del sector público y privado. Además, esta certificación abre la puerta a procesos de contratación más exigentes, promoviendo la eficiencia, la sostenibilidad y la formalización empresarial en la región.

“Este logro marca un antes y un después para las empresas locales. Desde Anglo American, creemos que fortalecer la gestión empresarial y fomentar la excelencia en la cadena de proveedores es clave para el desarrollo sostenible de Moquegua. Hoy estas 88 empresas están preparadas para prestar sus servicios al sector minero y a cualquier otro rubro.”, señaló Alejandro Justiniano, gerente de gestión social, desarrollo e institucionalidad de Anglo American.

Con este esfuerzo, Anglo American consolida su compromiso con el desarrollo territorial de Moquegua, promoviendo una red de proveedores más sólida, preparada para enfrentar los retos de una economía globalizada y una industria en constante evolución. Iniciativas como esta reflejan la visión de la compañía por generar valor compartido y oportunidades reales de crecimiento económico en sus zonas de influencia.

¿La construcción en EE.UU. tambalea por una nueva política económica?

El impacto de las recientes decisiones arancelarias ya se hace sentir en el sector, según el último informe de confianza de la industria.

El más reciente Índice de Confianza en la Construcción, elaborado por la organización comercial Associated Builders and Contractors (ABC) , reveló señales tempranas del impacto que están generando los nuevos aranceles anunciados el 2 de abril. en la industria constructiva de EE.UU.en la industria constructiva de EE.UU.

Aunque las expectativas de empleo en el sector crecieron, las proyecciones de ventas y márgenes de ganancia cayeron, reflejando un cambio de ánimo en el gremio. Entre los participantes que respondieron la encuesta después del anuncio arancelario, menos del 26% esperaba un aumento en márgenes , mientras que más del 40% anticipaba una contracción .

El economista jefe de ABC, Anirban Basu, calificó los aranceles como “la política económica más importante en varias décadas”. Detalló que un 80% de contratistas recibió avisos de incremento en los precios de materiales, mientras que casi el 20% reportó retrasos o interrupciones en sus proyectos durante marzo.

Basu advirtió que estas medidas ya están afectando las perspectivas de crecimiento del sector, y que la actividad de construcción podría disminuir notablemente en 2025 si la tendencia continúa.

PROINVERSIÓN: confianza de inversionistas en el Perú continúa sólida

El titular de PROINVERSIÓN comentó que se está construyendo la locomotora que impulsará el desarrollo del país. Obras por Impuestos es un producto peruano y solo en los dos últimos años se ha avanzado el 74% de todo lo que se ejecutó en los quince años anteriores, afirmó el titular de la entidad.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y las entidades públicas titulares de proyectos estamos construyendo la locomotora que impulsará el desarrollo del país mediante el mecanismo de Asociación Público-Privada (APP), informó el director ejecutivo de la agencia, Luis Del Carpio.

Según el funcionario, esta afirmación se sustenta en los 30 proyectos adjudicados bajo esta modalidad por un valor superior a los US$ 11 500 millones durante el período 2023–2024, así como en las sólidas perspectivas de adjudicación previstas para el período 2025–2026.

Del Carpio destacó la adjudicación de megaproyectos como el Anillo Vial Periférico (US$ 3 396 millones), una autopista moderna que reducirá considerablemente los tiempos de viaje en Lima y Callao. “Este proyecto regalará tiempo a las personas para que puedan compartir más con sus familias; actualmente, millones de ciudadanos pierden entre tres y cuatro horas al día en el transporte público. Es inadmisible, y como sociedad no debemos permitirlo”, señaló en una entrevista con Radio Nacional.

También resaltó la adjudicación del Ferrocarril Huancayo–Huancavelica (US$ 565 millones), concretado tras décadas de espera, el cual dinamizará las economías locales y regionales de Huancavelica y Junín.

Asimismo, mencionó otros proyectos adjudicados como el Terminal Portuario de Marcona (US$ 405 millones), los Hospitales de EsSalud de Piura y Chimbote, el proyecto El Algarrobo (US$ 2753 millones) y diversas líneas de transmisión eléctrica; y la ampliación de Fosfatos de Bayóvar (US$ 940 millones).

“Hay un cambio claro: la confianza de los inversionistas comenzó a incrementarse desde 2023, y se mantiene sólida, y eso se ha reflejado en un récord de adjudicación en 2024. Nunca antes se había visto un nivel de confianza tan alto en el largo plazo del país, y eso es positivo para todos”, enfatizó.

Del Carpio sostuvo que el Perú es un país viable, con futuro, y que el capital está llegando porque se percibe como un país seguro. Destacó además que el impulso de la inversión privada se viene realizando a nivel nacional.

Explicó que esta buena racha de adjudicaciones se suma a las grandes inversiones privadas en infraestructura portuaria (como en los puertos del Callao y Chancay) y a la segunda etapa del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, entre otros proyectos emblemáticos.

Además, señaló que a estas inversiones se sumarán las que se prevé adjudicar entre el 2025 – 2026 mediante la modalidad APP, que consta de 80 proyectos por un monto estimado de US$ 17 000 millones. Entre los que resaltan la carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4 (US$ 1581 millones) que abarcará cinco regiones del país; el Teleféricos de Choquequirao (US$ 261 millones), que el 24 de abril se promoverá ante potenciales inversionistas; la Operación y mantenimiento del Nuevo Hospital de Emergencias Villa El Salvador (US$ 284 millones); el Terminal Portuario de Chimbote (US$ 262 millones); y el Parque Industrial de Ancón (US$ 1214 millones).

También indicó que se viene trabajando en la firma de adendas para nueve concesiones vigentes, las cuales representan más de US$ 9 500 millones. Estas permitirán adelantar inversiones previstas originalmente para dentro de una década. Un ejemplo es el proyecto de Masificación del Gas Natural en siete regiones, que a través de una adenda con la empresa Cálidda y una inversión de US$ 500 millones, llevará gas natural a 15 ciudades del sur del país. “El contrato (adenda) lo firmaremos en los próximos meses y, el próximo año, ya se comenzará a construir para llevar gas a la zona sur del país”, precisó.

Asimismo, resaltó la existencia de una cartera de 14 grandes proyectos de irrigación por más de US$ 21 000 millones, en los que PROINVERSIÓN viene trabajando junto con los ministerios de Economía y Finanzas, y de Desarrollo Agrario y Riego. “Nuestro objetivo es incrementar la frontera agrícola en más de un millón de hectáreas en los próximos 10 años. Actualmente exportamos US$ 12 000 millones en productos agrícolas, y queremos multiplicar esa cifra por cuatro o más. El mercado es impresionante, y hacia eso apuntamos”, destacó.

Detalló que se impulsa especialmente el desarrollo de proyectos como Chinecas, Majes Siguas II, Chavimochic III Etapa, y Chancay–Lambayeque, entre otros. “En Chinecas estamos trabajando con el Gobierno Regional de Áncash y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Este año se declarará su viabilidad y, a partir de ahí, nos corresponderá seleccionar a la empresa que lo construirá y operará”, indicó.

En ese sentido, el titular de PROINVERSIÓN reiteró que la agencia, el MEF y todos los actores involucrados están construyendo la nueva locomotora que impulsará el desarrollo del país.

Caja Piura busca alianzas con banca de inversión global para fortalecer su patrimonio y apoyar a emprendedores peruanos

Entidad financiera participó en las Reuniones Anuales del BID en Chile, donde sostuvo encuentros estratégicos con bancos de inversión y organismos multilaterales.

Con el objetivo de consolidar su proyección internacional y ampliar sus fuentes de financiamiento, Caja Piura participó en las Reuniones Anuales de las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Santiago de Chile.

La entidad sostuvo reuniones clave con organismos multilaterales y bancos de inversión, a fin de explorar nuevas vías de financiamiento en el corto, mediano y largo plazo, mediante operaciones estructuradas como la deuda subordinada y la emisión de bonos corporativos.

“Queremos que nuestros clientes, trabajadores, accionistas y la comunidad peruana sepan que Caja Piura está internacionalizando su soporte financiero con los principales organismos multilaterales del mundo”, afirmó  Jenny Bruno, gerente de administración y finanzas de Caja Piura, quien  formó parte de la delegación de la caja en el evento regional.

La agenda de reuniones incluyó conversaciones con representantes de Agence Française de Développement (AFD), JP Morgan, BID, COFIDE, así como con bancos líderes en la región como BBVA, Interbank y Scotiabank, con quienes se analizaron posibles mecanismos de colaboración financiera y estructuración de bonos para fortalecer el crecimiento de la entidad.

La presencia de Caja Piura en este foro internacional se enmarca en su estrategia de crecimiento sostenible e inclusión financiera. “Somos una caja comprometida con las finanzas sostenibles en el país. Estamos buscando socios estratégicos para generar un impacto de mayor escala que permita llevar servicios financieros a poblaciones desatendidas”, subrayó  la ejecutiva de Caja Piura.

En un entorno de transformación económica regional, Caja Piura reafirma su rol como agente dinamizador del desarrollo local, apostando por la ampliación del acceso al crédito para miles de micro y pequeños empresarios peruanos.