Revista Economía conversó con Gonzalo Manrique, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE) quien nos habló sobre la medida tomada por el Gobierno en marco del APEC 2024 de cambiar la modalidad de las clases en Lima, Callao y Huaral, además de la proyección económica que espera al Perú para el 2025.
¿Con esta paralización de clases, llevada la virtualidad, qué margen de pérdida se contempla?
En Lima Metropolitana, Callao y Huaral el lunes martes y miércoles van a pasar a clases virtuales el jueves y viernes como han sido declarados feriados no va a haber clases; nosotros desde el Instituto Peruano de Economía (IPE) hemos hecho un cálculo que muestra el impacto negativo que tiene este tipo de medidas sobre el aprendizaje de los niños y calculamos que por día más o menos estarían perdiendo 800 mil horas de clases presenciales. Entonces si sumamos estos días digamos que se está pasando la virtualidad o que se han cancelado las clases, suman más o menos 4 millones de horas de clases presenciales que se están perdiendo. Con lo que pasó en la pandemia y la situación general en el Perú nos muestran que este tipo de medidas cuando el estudiante pierde la presencialidad afecta mucho su capacidad de aprendizaje y tiene un impacto negativo en su desarrollo futuro.
El ministro de educación dice que es una medida a la que ya estamos adaptados después del COVID, ¿pero que nos dicen las estadísticas del IPE?
Ha habido un avance importante en los últimos años en la parte de los hogares en términos de tenencia o acceso a internet; casi en el 80% de hogares urbanos en el Perú por lo menos alguno de los miembros del hogar accede digamos a los servicios de internet. El principal problema es que la mayor parte de este acceso se da a través de los teléfonos celulares, sea del total de personas que accede a internet mensualmente según lo que recoge el Instituto Nacional de Estadísticas e Informáticas (INEI) el 60% lo hace a través de celulares. Entonces del total de hogares urbanos solamente el 35 más o menos tiene una computadora que es el mejor mecanismo a través del cual el niño podría conectarse a atender su clase. Solamente el 3% tiene esa computadora, entonces si bien hay esta mejora en el acceso a internet como se ha dicho, esta mejora viene por la mayor tenencia de celulares que no es el mecanismo adecuado de para que el niño pueda aprender.
¿Qué tan perjudicial es la decisión de trasladar las actividades al teletrabajo?
Bueno la decisión de pasar al teletrabajo es de cada empresa, tienen que tomar la decisión que favorezca su productividad, cada empresa debe evaluar si es que el teletrabajo es una alternativa para ellos o no; que no afecta el desempeño, la productividad o sus ganancias, sus ventas o el indicador que estén midiendo. Entonces el teletrabajo es positivo siempre y cuando la empresa haya hecho este análisis y considere que impacta positivamente en su productividad y en el bienestar de sus trabajadores. No hay una respuesta que pueda aplicar para todos. Hay muchas empresas que se están beneficiando, ya que han reducido el costo de transporte para los trabajadores.
Hablando un poco del APEC 2024, el Perú está ganando por la llegada de representantes, delegaciones; ¿hay un beneficio de la APEC fuera de los de los convenios o relaciones bilaterales que se puedan generar?
A través del turismo tenemos muchos efectos multiplicadores, el buen desempeño de una actividad como la industria genera efectos rebotes multiplicadores a lo largo de otras cadenas de la economía. Entonces esta mayor demanda de turismo, en este caso es un turismo bien particular de los asesores o de las personas que acompañan a cada comité de cada país, lo que nos va a generarte un efecto multiplicador a través de una mayor demanda de alimentos que están requiriendo.
¿Cómo ve el IPE el panorama económico teniendo en cuenta la llegada del Puerto del Chancay, la modernización del aeropuerto Jorge Chávez, algunos convenios y relaciones de contrato que se está estableciendo con empresas internacionales?
Nosotros vemos definitivamente que este es un mejor año que el 2023, el año pasado la economía peruana se contrajo en 0.6 %; para este año proyectamos un crecimiento de 3% pero es un crecimiento todavía lento, nuestro potencial se ha visto seriamente afectado por la crisis económica, por la crisis política; también por la pandemia y todo lo que ha ocurrido después. Gran parte de este crecimiento que estamos viendo son aspectos transitorios, no necesariamente de largo plazo; por ejemplo el crecimiento que hemos visto en este último trimestre es un crecimiento que se da principalmente en sectores asociados con el consumo como comercio y servicios que se han visto beneficiados por la liberación del AFP, lo que están generando un impacto positivo en la demanda de los hogares pero apenas se acabe este impacto el crecimiento vuelve a caer o a ralentizarse y no te asegura un desarrollo sostenido de largo plazo como si lo teníamos tal vez eh durante el periodo 2005-2014 donde el Perú creció muchísimo más rápido que el resto de economías de la región. Nuestra proyección ya incorpora el mejor desempeño que se espera durante el último trimestre, generalmente crecemos un poco más, por un mayor movimiento de dinero por fiestas, las gratificaciones; es una época donde la agricultura empieza a despegar un poco.
¿Qué nos espera este 2025?
Proyectamos un crecimiento de 2.8%, ligeramente menor al que proyectamos para este 2024. Esperamos que la economía ya empiece a estabilizarse y empiece a mostrar algunos signos de recuperación, como comentaba gran parte del crecimiento de este año es más un efecto rebote que teníamos debido a la caída del año pasado, esperemos que el 2025 este crecimiento se empieza a solidificar, pero este 2.8% es bajo en comparación con lo que teníamos antes de la pandemia. Aun nos falta mejorar mucho para poder explotar el potencial de crecimiento económico del país.
Entrevista completa en el siguiente enlace.