En el Día del Pisco Sour, el gremio propone que ventas deben competir por calidad más que por precio
En el marco del Día del Pisco Sour, el secretario del Comité Vitivinícola de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Carlos Mejía, resaltó que, para hacer frente a la caída del valor de los envíos de nuestra bebida de bandera en el mercado internacional, es necesario que las entidades públicas promotoras de nuestros productos brinden un mayor apoyo a los productores pisqueros.
De acuerdo con cifras del Comité Vitivinícola de la SNI, con base a datos de Sunat-Aduanas, las exportaciones de Pisco en el 2024 fueron por un valor de US$ 8,591,430 en el 2024 (una caída de 9,8% respecto al 2023), siendo Estados Unidos el principal destino con alrededor del 40% de las ventas, aunque con menores envíos en relación con el 2023. España y Japón se ubican en la segunda y tercera posición, respectivamente.
Cabe resaltar que el 2022 fue el año con mayores envíos internacionales de Pisco, al alcanzar ventas por más de US$ 11 millones.
“Cuanto más Pisco se venda, ello significa más ingresos para nuestro fisco. En el caso peruano, hay una relación directa entre el descenso de la venta de nuestro Pisco en los mercados internacionales y el impulso que está dando el Estado, mientras que Chile ha logrado aumentar las exportaciones de su aguardiente, pues están logrando avanzar con el apoyo de su agencia de promoción”, lamentó Mejía.
Resaltó que el Pisco es un producto de altísima calidad por su naturaleza de producción y tiene una versatilidad enorme para la elaboración de cocteles de alta gama, por ello su venta al exterior debe estar enfocada principalmente al mercado premium y competir por calidad más que por precio con otros licores.
Por otro lado, agregó que el Pisco debe también ser promovido en el mercado interno y potenciar su consumo responsable.