La data como motor del cambio y eje central del liderazgo empresarial en 2025

Por Jose Cruz, Office Manager NielsenIQ Perú

En el mercado peruano, las transformaciones económicas y sociales han redefinido la manera en que los negocios operan y los consumidores toman decisiones. Hoy, los datos son una herramienta imprescindible para entender y anticiparse a las nuevas dinámicas del mercado. No basta con recopilar información; el reto está en convertirla en estrategias que impulsen resultados concretos.

El auge de formatos de venta como tiendas de conveniencia, plataformas digitales, comercios de descuento y sistemas mayoristas responde a las demandas de un consumidor que busca opciones accesibles, prácticas y diversas. Estos modelos complementan los canales tradicionales como supermercados, farmacias y bodegas, creando un ecosistema comercial cada vez más complejo. En este contexto, las empresas necesitan herramientas que les permitan analizar y comprender no solo qué sucede en el mercado, sino también por qué y cómo ocurren estos cambios.

Para responder a estas necesidades, NielsenIQ ha renovado su portafolio, integrando un enfoque que amplía la granularidad de sus datos. Ahora, además de los canales tradicionales como autoservicios, farmacias y bodegas, se incluyen también nuevos formatos como c-stores, ecommerce, discounters y cash & carry. Esta configuración refleja las cambiantes preferencias del consumidor y permite obtener una visión más completa del mercado. Gracias a estas innovaciones, las empresas pueden identificar tendencias clave, medir el desempeño por tipo de canal y categoría, y anticipar movimientos en el mercado peruano con mayor precisión.

Entender la evolución del mercado no es solo una ventaja, sino una estrategia necesaria para la competitividad. Identificar qué categorías y canales ganan relevancia, evaluar el impacto de las decisiones de compra y descubrir nuevas oportunidades son pasos esenciales para mantenerse vigentes. La información detallada permite responder preguntas fundamentales como: ¿Cuáles son las tendencias principales? ¿Dónde está el mayor crecimiento? ¿Cómo ajustar el portafolio de productos según las necesidades de cada segmento?

En el caso peruano, la adaptación a estas tendencias también se nutre de aprendizajes globales. Las estrategias exitosas implementadas en otros países pueden ajustarse al contexto local, permitiendo un enfoque más eficaz y relevante. Este intercambio de aprendizajes acelera la toma de decisiones y refuerza la competitividad de las empresas que buscan innovar en un mercado en constante transformación.

El consumidor peruano actual, cauteloso pero informado, demanda algo más que buenos precios. Busca conveniencia, valor agregado y productos alineados con sus prioridades. Las empresas, por su parte, deben desarrollar una perspectiva integral que les permita anticipar los cambios del mercado, atender estas nuevas exigencias y garantizar su relevancia a largo plazo.

El 2025 trae consigo una promesa de crecimiento, pero también un llamado a la acción. Transformar datos en decisiones efectivas será el factor clave entre quienes se adaptan y quienes lideran. Este es el momento de aprovechar la información para generar estrategias más precisas, relevantes y alineadas con las demandas del consumidor.

El futuro del mercado peruano se construye hoy, con decisiones basadas en datos sólidos y una visión clara de las oportunidades que ofrece este entorno. Liderar no es solo adaptarse, es anticiparse al cambio y aprovecharlo para crecer.