Buscan crear megaresidencia y tres hidroeléctricas en Sudamérica

Un millonario qatarí adquiere vasto terreno en Río Negro, Argentina, con planes de construir una residencia privada y tres hidroeléctricas, lo que genera preocupación por su impacto ambiental y la venta de tierras estratégicas a capital extranjero.

El millonario qatarí Abdulhadi Mana A Sh Al-Hajri, cercano al poder de su país y cuñado del emir Tamim bin Hamad Al Thani, ha adquirido 10.000 hectáreas en la región de Río Negro, Argentina, con la intención de desarrollar un proyecto de lujo y tres centrales hidroeléctricas. La compra, realizada a través de la empresa Baguales Acquisitions S.A., abarca una extensa zona de bosques nativos cerca del río Villegas, un área de alto valor ecológico, lo que ha encendido las alarmas de las organizaciones ambientales y las comunidades locales.

El terreno adquirido se encuentra en la meseta Baguales, a unos 50 kilómetros de San Carlos de Bariloche, un enclave estratégico rodeado de cerros y bosques que incluye parte de la costa sur del río Villegas. La región es conocida por su biodiversidad y cercanía a áreas protegidas, lo que ha generado preocupaciones sobre los posibles impactos ecológicos del megaproyecto.

Aunque los detalles del proyecto aún no se han revelado completamente, se sabe que la inversión de capital qatarí en la región será significativa. En 2017, Baguales Acquisitions S.A., asociada con el extenista argentino Gastón Gaudio y Abdulhadi Mana A Sh Al-Hajri, adquirió las tierras previamente en manos del grupo belga Burco. Además de la residencia privada de lujo, el proyecto contempla la construcción de tres hidroeléctricas, cuyo propósito sería abastecer de energía la exclusiva propiedad que, según se rumorea, estaría destinada al propio emir de Qatar.

Las autoridades provinciales ya han dado su visto bueno para la instalación de las centrales hidroeléctricas sobre el arroyo Baguales, permitiendo la explotación de los recursos hídricos por un período de 30 años. La capacidad estimada de generación de energía es de hasta 920 kilovatios. Sin embargo, la falta de transparencia sobre la magnitud exacta de la inversión y el impacto ambiental ha suscitado el debate sobre la venta de tierras estratégicas a capital extranjero y el futuro de la región patagónica.

Este megaproyecto se suma a la creciente presencia de capital qatarí en Argentina, donde Qatar Petroleum ha estado involucrado desde 2019 en exploraciones marítimas junto a Shell para la búsqueda de hidrocarburos. La llegada de estos inversores sigue generando dudas sobre las implicancias económicas, sociales y medioambientales de la presencia de capital extranjero en una región tan vital para la biodiversidad del país.