Gremio empresarial considera fundamental que perfil de cumplimiento tributario sea herramienta interna para evitar estigmatización empresarial. Hacerla pública podría afectar capacidad de una empresa para acceder a créditos bancarios y otros alcances financieros.
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) exhortó a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) a no “etiquetar” a los contribuyentes que cumplan con sus obligaciones fuera de plazo, ya que al clasificarlos como morosos, deudores o riesgosos, se genera una calificación que, de mantenerse incluso luego del pago, puede acarrear consecuencias negativas.
Durante su participación en la Mesa técnica: Operadores y Normatividad del Comercio Marítimo que organizó el presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana; Roberto De La Tore, presidente de la CCL, solicitó a la Sunat que el perfil de cumplimiento tributario sea una herramienta interna y no pública, ya que su divulgación puede dañar la reputación de las empresas, percibiéndose como una doble sanción que afecta las relaciones comerciales.
El gremio empresarial explicó que una calificación negativa, aunque sea producto de un error subsanado, podría afectar seriamente la capacidad de una empresa para acceder a créditos bancarios, participar en procesos de contratación pública o establecer vínculos comerciales en el sector privado.
Sostuvo que el actual régimen tributario no incentiva la formalidad, sino que la penaliza, al desincentivar el cumplimiento voluntario. Incluso, quienes corrigen errores son calificados negativamente, lo que podría aumentar la informalidad al hacer más costoso o riesgoso permanecer en el sistema formal.
Leonardo López, segundo vicepresidente de la CCL, añadió que la modificación del régimen no es competencia de la Sunat ni del Ejecutivo, sino del Congreso de la República, ya que el perfil de cumplimiento fue establecido mediante un decreto legislativo con rango de ley.
CCL exhorta actualizar Ley General de Aduanas
En otro momento, Roberto De La Tore exhortó a la actualización de la Ley General de Aduanas, que tiene más de 15 años de vigencia, con el fin de responder a las dinámicas del comercio actual.
En ese sentido, propuso enfocar la normativa en la facilitación del comercio, sin dejar de lado el control fiscal, y evitar diseñar reglas pensando únicamente en quienes incumplen, sino en favorecer a la mayoría de operadores que actúan de manera formal y correcta.
“Las sanciones deben estar establecidas exclusivamente en la ley, no en normas operativas”, sostuvo ante la Mesa Técnica del Congreso.
Asimismo, el presidente de la CCL cuestionó que la Aduana imponga multas excesivas si no se paga dentro del plazo exacto declarado, como, por ejemplo, «a 30 días”.
“Estas sanciones pueden alcanzar hasta el 30 % del valor FOB, y, además, la carga tributaria recae sobre el importador, cuando debería ser responsabilidad de la autoridad”, señaló.
Anotó que para lograr una legislación más eficiente y realista es clave involucrar a todos los actores del sistema como la Sunat, operadores logísticos y empresarios, quienes enfrentan diariamente las complejidades del comercio exterior.