La pausa arancelaria provocó una explosiva reacción de los activos de riesgo.
En una jornada marcada por señales claras de desaceleración inflacionaria, turbulencias políticas y un viraje estratégico en la política arancelaria de Estados Unidos, los mercados globales reaccionaron con movimientos extremos que reflejan tanto optimismo como precaución. La dinámica de la economía estadounidense se encuentra en un punto crítico, con implicaciones significativas para las perspectivas de crecimiento mundial. A continuación, se detalla el análisis completo de las noticias económicas y financieras más relevantes del día.
La inflación en Estados Unidos sorprendió al mercado con una caída mayor a la esperada. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) interanual se situó en 2.4% en marzo, por debajo del 2.6% previsto y del 2.8% del mes anterior. La variación mensual también se contrajo (-0.1%), contrastando con el +0.1% estimado. Asimismo, el índice Supercore —una métrica clave para la Reserva Federal que excluye alimentos, energía, vivienda y seguros médicos— registró una fuerte desaceleración mensual de -0.24%, frente al 0.22% anterior. El IPC subyacente (Core CPI) también mostró debilidad, con una subida interanual de apenas 2.8% (vs. 3% esperado) y mensual de 0.1% (vs. 0.3% esperado). Esta serie de datos refuerza la narrativa de que la presión inflacionaria continúa cediendo terreno, lo cual podría acelerar el calendario de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.
Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo se mantuvieron estables en 223,000, alineadas con las expectativas del mercado, mientras que las solicitudes continuas descendieron a 1.85 millones, por debajo de las previsiones. A pesar del entorno inflacionario moderado y de un mercado laboral sólido, las tensiones geopolíticas y comerciales volvieron al primer plano tras el inesperado anuncio del presidente Donald Trump sobre la suspensión temporal, por 90 días, de la mayoría de los aranceles previamente establecidos.
La pausa arancelaria provocó una explosiva reacción de los activos de riesgo. El S&P 500 subió un 9.5%, registrando su tercera mayor ganancia diaria desde la Segunda Guerra Mundial. No obstante, los futuros del índice cayeron un 1.8% en la sesión siguiente, reflejando dudas sobre la sostenibilidad del rebote. El dólar se debilitó por tercer día consecutivo, mientras los rendimientos de los bonos bajaron, señalando una fuerte demanda por activos defensivos como el oro, el franco suizo y el yen japonés. El oro escaló hasta los $3,125 por onza, acercándose a máximos históricos, impulsado por la incertidumbre y la caída del dólar.
En el ámbito político, Trump enfrenta crecientes críticas tanto internas como internacionales. El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, reconoció que la presión del mercado de bonos fue un factor determinante en la decisión de pausar los aranceles. Aunque aseguró que existen varios acuerdos comerciales cercanos a concretarse, admitió que las conversaciones con China aún no han comenzado. Mientras tanto, el Congreso estadounidense evalúa recortes presupuestarios por $1.5 billones, en medio de crecientes debates sobre el gasto militar, con Trump y su secretario de defensa impulsando un presupuesto récord de $1 billón para defensa.
En el frente corporativo, el mercado vivió un aluvión de anuncios. Amazon reveló su estrategia de inversión agresiva en inteligencia artificial, aunque su lanzamiento de satélites Kuiper fue pospuesto por fallas técnicas y mal clima. Microsoft, por su parte, evalúa nuevos recortes de personal enfocados en mandos medios y no desarrolladores. Meta se enfrentó a duras críticas por supuesta censura y colusión con China, mientras que su margen de ganancia, superior al 42%, la mantiene como una apuesta atractiva para algunos analistas.
RH (Restoration Hardware) y Roblox se beneficiaron directamente del giro arancelario, mientras que empresas como Chipotle rechazaron transferir el costo de los aranceles al consumidor. Boeing, en cambio, recibió un impulso tras asegurar financiamiento por $300 millones de AV AirFinance, lo que podría reforzar su expansión con VietJet. En contraste, el fondo Pershing Square de Bill Ackman acumuló pérdidas del 14% en lo que va del año, afectado por la volatilidad arancelaria. Cientos de empresas anunciaron resultados trimestrales, aumentos de capital, lanzamientos de productos o cambios estratégicos, incluyendo Esperion, CERo Therapeutics, Imbria Pharmaceuticals, Adlai Nortye, VitalHub, SuperCom y Calidi Biotherapeutics, entre otros.
Europa se sumó al entusiasmo de los mercados tras la pausa arancelaria estadounidense. El índice Stoxx 600 avanzó más del 5%, marcando su mayor subida desde 2020. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, confirmó una pausa recíproca de 90 días en las contramedidas arancelarias contra EE.UU., lo que aportó un respiro a las relaciones transatlánticas. El Banco Central Europeo, según un sondeo de 71 economistas, se prepara para reducir su tasa de depósito al 2.25% el 17 de abril, como respuesta a la persistente debilidad económica. El euro superó los 1.1000 dólares tras el anuncio de Trump, mientras que el franco suizo y la corona noruega mostraron movimientos técnicos relevantes.
En cuanto al Reino Unido, el Banco de Inglaterra decidió posponer las subastas de bonos de largo plazo citando la alta volatilidad del mercado. Además, la Oficina Nacional de Estadísticas planea reemplazar los datos laborales defectuosos en 2026, mientras que se debate en el Parlamento la posible prohibición del uso de teléfonos inteligentes en escuelas por preocupaciones sobre salud mental. En el frente empresarial, Givaudan superó las expectativas con un crecimiento orgánico del 7.4%, mientras que Comet Holding vio sus acciones dispararse un 15% tras sólidos resultados trimestrales. Otras empresas como DocMorris, Virtus Investment Partners y MSC Income Fund también reportaron avances positivos.
En Asia, las tensiones comerciales se agudizan. China suspendió casi por completo las importaciones de petróleo estadounidense en respuesta a los aranceles de Trump, optando por incrementar las compras de soya brasileña. A pesar de ello, el gobierno de Xi Jinping busca reforzar la cooperación con la Unión Europea y ASEAN como contrapeso estratégico. El yuan se mantuvo estable, y el USD/CNH retrocedió a pesar del anuncio de Trump de aranceles del 125% contra productos chinos.
Hong Kong reforzó su respaldo a las exportadoras locales frente al congelamiento comercial con EE.UU. y arrestó a varios individuos por delitos financieros, incluyendo el robo de HK$129,000 en la oficina de AXA y el lavado de HK$290 millones por una red transfronteriza. En paralelo, el ecosistema cripto reaccionó positivamente: Bitcoin se mantuvo por encima de los $82,000, mientras XRP alcanzó los $2 y Cardano se estabilizó en $0.62. OpenSea instó a la SEC a revisar su enfoque regulatorio sobre NFTs, y el programa conjunto de Standard Chartered y OKX para espejamiento colateral fue bien recibido.
Desde Japón, el fundador de Uniqlo advirtió que los aranceles impactarán negativamente las ganancias de su operación en Norteamérica, aunque reafirmó que la reconfiguración de la cadena de suministro hacia el sudeste asiático continuará. En Corea del Sur, la producción de pantallas OLED aumentó un 19.2% interanual en febrero. En India, las negociaciones comerciales con EE.UU. siguen en curso, mientras analistas debaten si Nueva Delhi podrá asegurar condiciones favorables en un contexto dominado por la política de “America First”.
El panorama macroeconómico global se encuentra en una fase de transición marcada por tres vectores principales: la desaceleración inflacionaria en Estados Unidos, el viraje arancelario de la administración Trump, y la reconfiguración de las relaciones comerciales entre grandes potencias. La fuerte caída del IPC en EE.UU. allana el camino para un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal, lo cual podría ocurrir en el segundo semestre del año si los datos laborales y de consumo confirman la moderación en el crecimiento.
Sin embargo, la decisión de Trump de pausar aranceles, aunque bien recibida por los mercados, no disipa del todo el riesgo estructural de una guerra comercial prolongada. La reacción positiva de las bolsas podría ser de corta duración si no se concretan acuerdos tangibles con China y otros socios comerciales. Además, el alza del oro, la caída del dólar y el repunte de activos refugio indican que los inversionistas aún se mantienen cautelosos ante el riesgo sistémico.
A futuro, los escenarios posibles incluyen, junto con el análisis de más variables en su momento: (1) un ciclo expansivo de activos de riesgo si la Fed confirma recortes, se estabiliza el entorno comercial y se mantiene el dinamismo tecnológico, o (2) una recaída en la volatilidad si Trump retoma medidas proteccionistas, los datos macro decepcionan o surgen disrupciones geopolíticas. Las decisiones de política fiscal y comercial en EE.UU. serán determinantes en la dirección de los flujos globales de capital en los próximos trimestres.
Como analista financiero, recomiendo una vigilancia estrecha de los próximos datos de inflación y empleo en EE.UU., las negociaciones arancelarias con China y Europa, y los movimientos de la Reserva Federal. En un entorno tan incierto, la diversificación, la gestión activa del riesgo y la flexibilidad táctica serán claves para proteger y hacer crecer el capital.