¿Cómo funcionan los fondos colectivos en el Perú? 6 claves para entender el sistema

En tiempos donde la planificación financiera y el acceso a soluciones accesibles y flexibles son clave para las familias peruanas, los fondos colectivos se posicionan como una alternativa viable frente a las alternativas de financiamiento tradicional.

Milagros Ward, subgerente de Marketing de Pandero, precisa que, a diferencia de otros mecanismos, no necesitas un alto endeudamiento inicial ni una calificación crediticia perfecta para ingresar. “Lo que se valora es tu compromiso de pago mensual y tu participación activa hasta la finalización del       grupo”, sostuvo. Por ello, comparte seis claves que deberías conocer para entender el sistema antes de participar en un fondo colectivo.

  1. No se realiza el pago de intereses: A diferencia de los financiamientos tradicionales, los Fondos Colectivos no generan intereses, solo una pequeña cuota por la administración del fondo, lo que representa un ahorro significativo a largo plazo. El asociado paga      el valor del bien que desea adquirir más su seguro, dividido en cuotas mensuales más accesibles.
  2. Tú eliges qué auto o inmueble comprar:  El asociado tiene la libertad de elegir el auto nuevo o seminuevo que desee, siempre que cumpla con las condiciones establecidas (Para el caso de Seminuevos, kilometraje, antigüedad, buen estado, etc.). Por ejemplo, en Pandero Casa puede elegir la ubicación dentro de la costa peruana y parte de la sierra, y el tipo de inversión inmobiliaria que desee aplicar     , ya sea para compra, remodelación, ampliación o construcción.
  1. Ideal para quienes planifican y buscan ahorrar: Ingresar a un fondo colectivo requiere visión a mediano o largo plazo. Si no necesitas el bien de forma inmediata y puedes organizar tus finanzas, esta alternativa puede significar un gran ahorro. También es importante analizar tu capacidad de pago mensual y elegir el monto del certificado de compra que mejor se ajuste a tus ingresos y necesidades. Participar en las asambleas mensuales, mantenerse al día en los pagos y usar herramientas como los remates son claves para acelerar o anticiparse a su       adjudicación.
  1. Son transparentes y están regulados por la SMV: Este sistema está supervisado por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), entidad que supervisa , vela por la legalidad y transparencia de estas operaciones, lo que brinda confianza y respaldo a todos sus asociados. Además, la transparencia es parte fundamental del modelo colectivo: todos los fondos provienen de los propios asociados, por lo que la correcta administración y el cumplimiento de reglas comunes son clave para su funcionamiento.
  1. Adjudicación mediante sorteo o remate: Por ejemplo, en Pandero, la adjudicación se realiza de manera mensual a través de dos modalidades: sorteo y remate con la participación de Notario Público quien da fe del desarrollo de las asambleas. En el sorteo, todos los meses se realiza una asamblea virtual con la participación de los asociados del grupo que se encuentren al día en sus pagos. Mientras que, en la modalidad de remate, el asociado tiene la opción de adelantar cuotas voluntariamente. El que adelante la mayor cantidad (remate) y si el fondo común del grupo lo permite, puede acceder a la adjudicación de su certificado     .
  2. Son una alternativa para emprendedores que buscan crecer: Adquirir un vehículo a través de Pandero puede servir para actividades como transporte, reparto o delivery. También es útil para ampliar un negocio en casa o comprar un local comercial. Actualmente, el 15% de las empresas activas en Pandero pertenecen a Pandero Casa y el 12% a Pandero Auto, lo que demuestra el interés del sector emprendedor por este modelo como una herramienta financiera viable, formal y sin intereses.

Para finalizar, la ejecutiva destacó que con los fondos colectivos obtienes acceso al bien que deseas, sin intereses, con cuotas planificadas y dentro de un sistema transparente, lo que lo convierte en una alternativa eficiente y económica para muchas familias y emprendedores en el Perú.

“Si bien antes muchas personas pensaban que los fondos colectivos eran lentos o inciertos. Hoy, gracias a la transformación digital, la mayor educación financiera y la regulación clara, se han posicionado como una opción formal, segura y económica” concluyó.