Además de representantes del Banco Europeo de Inversión y del BID, participan del evento la coordinadora de la Coalición de Economía Circular para América Latina y el Caribe de la ONU, Beatriz Martins Carneiro y la ex-presidente de Finlandia Tarja Halonen.
La transición de la economía lineal para la economía circular tiene el potencial de combatir los cambios climáticos, retardar el agotamiento de los recursos naturales y la pérdida de la biodiversidad, pero no solo esto. En el campo económico, puede ofrecer oportunidades de crecimiento significativas.
Al optar por un modelo que incentiva la conservación del valor de los recursos por el mayor tiempo posible, se abre camino para la reducción de la dependencia gradual de insumos, mayor resiliencia de las cadenas de suministros y aumentos de competividad.
“Empresas y gobiernos pueden promover un intercambio sistémico rumbo a economías más sostenibles y resilientes. Esencialmente, la circularidad reduce la dependencia de materias primas vírgenes, ayudando a prevenir el colonialismo de recursos – una amenaza creciente en que la explotación de recursos naturales corre el riesgo de repetir antiguos estándares de desigualdad”, finaliza Kari Herlevi, director del Programa de Economía Circular de Sitra.
Un estudio de la Fundación Ellen MacArthur de 2020 apunta que la adopción de principios de economía circular en sectores como movilidad, construcción y alimentación podría generar beneficios anuales de 1,8 billón de euros solamente en Europa antes del 2030. En China, la implementación de la circularidad en larga escala puede generar un ahorro de US$ 10 billones para empresas y familias antes del 2040.
Empresas de varios sectores han adoptado cada vez más prácticas de economía circular para aumentar ingresos, reducir costos y gestionar riesgos. Una encuesta de la Confederación Nacional de la Industria (CNI) y del Centro de Investigación en Economía Circular de la Universidad de São Paulo (USP), producida en 2024 junto a la base industrial, reveló que el 85% de las industrias en Brasil desarrollan por lo menos una práctica de economía circular.
Por ejemplo, en la multinacional Philips, que provee alternativas de tecnología de salud y de iluminación, las soluciones circulares representaron el 20% de las ventas en 2023. Para este año, el objetivo es que el 25% de los ingresos vengan de productos, servicios y soluciones que contribuyan con la circularidad.
Para acelerar la transición de la economía lineal para la circular, es fundamental el apoyo del sector financiero, que comienza a ver las oportunidades. Instituciones como BlackRock, Credit Suisse y Goldman Sachs lanzaron fondos de acciones con enfoque parcial o total en la economía circular en 2020. Antes del 2017, ningún fondo de esta naturaleza existía.
Tendencia semejante ha sido notada en relación a los préstamos bancarios, financiamientos de proyectos y seguros. El Banco Europeo de Inversión firmó una colaboración con cinco de los mayores bancos e instituciones de fomento de Europa para lanzar una iniciativa que prevé préstamos e inversiones de cerca de 10 mil millones de euros dedicados a la economía circular.
En Brasil, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) actúa en proyectos de circularidad, pero es necesario aun más comprometimiento de inversionistas, bancos y empresas de servicios financieros para que las compañías se sientan motivadas a hacer este movimiento.
“La transición para la economía circular abre nuevas oportunidades para el sector financiero”, expresó el presidente de la Federación de las Industrias del Estado de São Paulo (Fiesp), Josué Gomes da Silva. “Brasil tiene un enorme potencial a ser explotado en este modelo económico que puede generar nuevos negocios, inversiones e ingresos”.
Es por este motivo que bancos, instituciones globales y el sector privado tendrán un papel fundamental en las discusiones que serán promovidas durante el Foro Mundial de Economía Circular (WCEF), que sucederá entre el 13 y 16 de mayo, en São Paulo. El evento es realizado por el fondo finlandés Sitra, Fiesp, Senai-SP, Confederación Nacional de la Industria (CNI) y Senai Nacional.
“La realización del Foro Mundial de Economía Circular en Brasil refleja el compromiso cada vez mayor de la industria nacional con modelos productivos más sostenibles. La economía circular ya es una agenda estratégica para el sector industrial, y eventos como WCEF amplían el diálogo con asociados internacionales, fortalecen iniciativas existentes y abren nuevas oportunidades para el desarrollo de soluciones circulares en larga escala”, afirma el presidente de CNI, Ricardo Alban.
El Parque Ibirapuera será sede del evento principal, los días 13 y 14 de mayo. Las sesiones de aceleración, donde instituciones y empresas podrán mostrar ejemplos de circularidad en la práctica, ocurren en diferentes localidades, los días 15 y 16 de mayo.
El foro destacará el potencial de las soluciones circulares para satisfacer las necesidades de recursos del sector productivo, impulsando el crecimiento sostenible y la transición verde en las sociedades. Miles de especialistas y tomadores de decisión de alto nivel se reunirán para explorar enfoques innovadores y mejores prácticas que pueden ayudar a refinar metas de crecimiento y acuerdos de sustentabilidad.
Oradores de WCEF
El vicepresidente del Banco Europeo de Inversión (EIB) Ambroise Fayolle será uno de los oradores de la sesión “Destrabando una Economía Sostenible con Innovaciones Circulares”. Fayolle supervisa el financiamiento y la tesorería de EIB e integra el consejo del Fondo Europeo de Inversión.
Gabriel Azevedo es el Director General de ESG de BID Invest, brazo de inversiones del Banco Mundial. Ya lideró proyectos de desarrollo en más de 40 países y fue miembro de entidades como el Consejo del Fondo Brasileño para la Biodiversidad (FUNBIO) y la Asociación Brasileña de Recursos Hídricos (ABRHidro). Será orador en la plenaria “Destrabando una Economía Sostenible con Innovaciones Circulares”.
La coordinadora regional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y líder de la coordinación de la Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe, Beatriz Martins Carneiro participará del panel “Empoderando Trabajadores Informales: Caminos para la Circularidad Inclusiva”.
Los recicladores, a su vez, serán representados por el secretario general de la Alianza Internacional de Recicladores de Materiales Reciclables (IAWP) Kabir Arora y por el director de Ancat y líder comunitario y ambiental de Orlândia, São Paulo, Anderson da Silva Nassif. Nassif es responsable por el Programa Reciclar por Brasil, por medio del cual coordina y presta consultoría para cooperativas.
El embajador André Aranha Corrêa do Lago trabaja con temas de desarrollo sostenible desde el 2001. Era secretario de Clima, Energía y Medio Ambiente del Ministerio de las Relaciones Exteriores hasta asumir la presidencia de COP30. Será el principal speaker de la plenaria “La economía Circular como Camino para Metas del Clima y de la Naturaleza”.
Izabella Teixeira, ex-ministra del Medio Ambiente de Brasil (2010-2016) y ganadora del premio “Campeones de la Tierra” del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente por su contribución en la reducción de la deforestación en la Amazonía, y Dan Ioschpe, campeón climático de COP30, presidente del Consejo de Administración de Iochpe-Maxion S.A. y vicepresidente de Fiesp son dos de los principales nombres brasileños confirmados para el evento.
Experiencias internacionales
Autoridades y liderazgos extranjeros compartirán sus experiencias al frente de países y entidades pioneras en la implementación de iniciativas de economía circular.
De Finlandia participará la ex-presidente Tarja Halonen (2000-2012), que también fue ministra de los Asuntos Sociales y Salud, de Justicia y de las Relaciones Exteriores.
Holanda será representada por la directora general para el Medio Ambiente y Asuntos Internacionales Afke van Rijn. Desde febrero de 2023, Afke van Rijn es responsable por las pautas de economía circular, gestión de residuos, protección ambiental, calidad del aire y políticas de adaptación climática en Holanda.
Por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participará el director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Carlos De Miguel. Él lidera investigaciones sobre cambio climático, economía circular, desempeño ambiental e instrumentos económicos y compondrá el panel “Soluciones Tropicales para Acelerar la Circularidad”.
Iniciativas exitosas de economía circular
Además de liderazgos globales y representantes del sector financiero, WCEF invitó a investigadores y empresarios que ya implementaron prácticas de economía circular para mostrar cases.
Mari Granström, fundadora y chief executive activist de Origin by Ocean mostrará cómo su empresa transforma algas invasoras en productos químicos biológicos y biodegradables que sustituyen derivados del petróleo.
El vicepresidente de Fiesp Nelson Pereira do Reis presentará un trabajo inédito de Fiesp y de CNI que reúne 50 prácticas exitosas de economía circular implantadas en Brasil y en otros países de América Latina.
CEO de Assessa, Daniel Barreto es químico e ingeniero químico e imparte clases en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Posee diversas publicaciones y patentes en las áreas de Química Fina Orgánica, Química Aplicada, Ciencia de los Materiales, Química Cosmética y Química de Productos Naturales. Presentará el panel “Soluciones Basadas en Bosques Promueven la Circularidad y la Sostenibilidad en las Cadenas de Valor”.