Estudio elaborado por Macroconsult reveló que la industria de bebidas y refrescos sin alcohol del Perú produce más de 83 mil empleos directos e indirectos a nivel nacional.
La industria de bebidas no alcohólicas mostró el crecimiento sostenido que viene reportando en los últimos años y que ha generado al Estado S/ 817 millones en impuestos, en el 2024. Así lo hizo reveló un estudio de Macroconsult elaborado para la Asociación de la Industria de Bebidas y Refrescos sin alcohol del Perú (ABRESA), que fue presentado en un evento que contó con la presencia de autoridades del sector público y líderes del sector privado.
Dentro de las cifras que citó Diego Díaz, economista y socio de Macroconsult, destacaron las que evidencian el aporte económico y en materia de sostenibilidad de esta industria, que agrupa a las principales empresas de gaseosas, energizantes, aguas minerales, entre otros productos no alcohólicos, que generaron un impacto total en el PBI de más de S/ 2 mil millones, incluyendo efectos directos, indirectos e inducidos, en el 2024. Esta cifra representa el 21% del PBI en manufactura no primaria de alimentos y bebidas, y se traduce, entre otros aspectos, en la creación de 83 mil empleos directos e indirectos a lo largo de toda la cadena de valor, que incluye a agricultores, operarios, distribuidores, bodegueros y recicladores. Del mismo modo, Macroconsult informó que los trabajadores de la industria reciben remuneraciones superiores al 50% del promedio del sector privado formal.
“Somos un motor económico que va más allá de nuestra operación directa, porque además de los más de 9,300 mil empleos que generamos dentro de ABRESA, creamos aproximadamente 73,900 puestos de trabajo indirectos a lo largo de nuestra cadena de valor. Como industria limpia y formal, trabajamos por un Perú más próspero y sostenible, alineando cada inversión con una visión de largo plazo donde crecimiento, innovación y sostenibilidad van de la mano”, señaló María Luisa Málaga, directora ejecutiva de ABRESA.
Otro de los puntos que destacó el estudio fue el aporte en materia de sostenibilidad, en el que se destacó el avance en reducción de plásticos, logrando un 51% de circularidad de los envases a través de acciones de reciclaje, uso de recina reciclada, retornabilidad y otras iniciativas, promoviendo una economía circular, además de la optimización del uso de agua y energía en sus procesos productivos. Asimismo, se señaló que, entre el 2018 y el 2023, la disminución en el consumo de 167 mil toneladas de azúcar evitó la emisión de 43 mil toneladas de dióxido de carbono, lo que equivale a la reforestación de 112 hectáreas de bosques amazónicos.
“Somos un sector en constante evolución, innovando y reformulando nuestro portafolio para adaptarnos a las nuevas preferencias de consumo. Seguimos invirtiendo en investigación y desarrollo para ofrecer bebidas que respondan a estas tendencias”, agregó Málaga.
El evento culminó con la presentación del economista y socio de Macroconsult, Elmer Cuba, quien explicó el panorama y las perspectivas económicas para este 2025. Por su parte, ABRESA finalizó con la renovación de compromisos por parte de la industria por seguir siendo un actor clave en materia económica y en sostenibilidad de nuestro país, invitando a distintos sectores a sumarse.