Revista Economía conversó en exclusiva con el expresidente del Consejo de Ministros, quien realizó un análisis exhaustivo de la situación económica, política y social que vive el Perú.
¿Cuál es su análisis de política peruana?
El Perú realmente en las últimas décadas ha hecho un cambio vertiginoso sobre todo después de la constitución del 93 que tiene un capítulo económico espectacularmente bueno y que nunca debería cambiarse. Es un capítulo que trata sobre todo de garantizar las inversiones, la inversión genera trabajo y el trabajo genera bienestar. Las bondades de este capítulo económico se ven que en los más de 30 años que tiene la Constitución, el Perú ha seguido creciendo pese a que ha habido malos gobiernos. Pero ha seguido creciendo porque no han podido los malos gobiernos deshacer todo lo bueno que había. Perú ha tenido unos años perturbadores, un promedio de un presidente por año y sin embargo pese a eso siguió creciendo, a niveles muchísimo más bajos es verdad, pero hubo crecimiento. Las cifras de las exportaciones peruanas han aumentado, la recuperación del Perú está en sus exportaciones. Yo espero que para la próxima campaña electoral la economía siga creciendo, esperemos que los grupos políticos de centro se puedan unir, que los inversores extranjeros vean que el Perú es un país de posibilidades y para ello es muy necesario que tengamos clarísimamente que el gobierno que venga tiene que ser un gobierno desarrollista respecto de la inversión, que quiera sacar adelante el país. Si eso se ve, la política no influenciará en la economía.
¿Cómo recortamos la breca de la informalidad y la pobreza?
Necesitamos más inversión para que haya más puesto de trabajo y decrecer la desocupación que hay en el país, para eso hay que generar conciencia en la gente y la prensa que tiene llegada son los que más facilidades tienen para hacerla. Porque muchos creen en la idea de que se vayan todos, que es un desastre; pero es un desastre porque actuamos mal en las elecciones y elegimos mal. La culpa es del electorado y de los partidos políticos que no filtraron bien.
¿Cuál cree usted que serían las tres medidas más importantes que debe implementar el actual gobierno para combatir la creciente inseguridad?
Hay que tener claro lo que sucede con la Policía, que es la primera instancia, los policías están viendo hasta la comisión de un delito flagrante y en muchas ocasiones se enfrentan a problemas donde terminan empapelados por 10 o 15 años, perdiendo ascensos, etc. Tienes que empoderarlos, exigir a los fiscales y a los jueces que cumplan el artículo 20 del Código Penal que señala más de 10 causales de responsabilidad penales que no se está cumpliendo. La Policía está para mantener el orden público o recuperarlo en caso de ser afectado y su acción no es represiva, su acción es de repeler el delito, repeler a los delincuentes. Yo creo que hay que comenzar por ahí, empoderar a la Policía y llamar la atención al Poder Judicial y al Ministerio Público para que no sigan reventando a la Policía Nacional.
¿Estaría de acuerdo que en las regiones donde la situación de inseguridad es catastrófica las Fuerzas Armadas intervengan?
La Fuerza Armada tiene un papel de apoyo a la Policía Nacional, no de sustituirla y en caso de que sea necesaria no hay que tener temor en llamar a la Fuerza Armada para ese apoyo.
Volviendo al tema económico, se hablan de muchos proyectos que ya están desarrollados como el Puerto de Chancay o el Aeropuerto Jorge Chávez, ¿considera que el Gobierno esta a la par de estos proyectos?
Conozco bien el tema porque estoy en la Comisión Constructiva de Chancay, yo lo resumo en una frase; la inversión china más la privada de Volcan han caminado a velocidad de crucero y el Estado en lo que le compete ha caminado a velocidad de tortuga, tenemos el aeropuerto listo y no se tiene cómo llegar a él; tenemos listo la primera etapa del puerto de Chancay y no tienes carreteras por las cuales lleguen los vehículos con los conteiner, solo existen carreteras antiguas que no tienen la necesaria seguridad.
¿Cómo fue la planificación, por qué no se tomó en cuenta antes de desarrollar todo que el Estado pudiera proveer de los servicios?
El Estado prometió hacerlo, pero no ha cumplido y no digo este gobierno. Desde anteriores gobiernos han sido un desastre con el tema del aeropuerto y del Puerto Chancay. Lo estamos viendo, tienes inversiones multitudinarias de primera generación con los mejores y la más alta tecnología y sin embargo las tareas del Estado que son complementarias, no sustitutorias que deben haber ido a la par con la inversión no ha sido así. En el Puerto de Chancay la cosa es muchísimo más grave, se han estado peleando el Ministerio de Transporte, el de Vivienda; existen cosas raras que todavía no han sido solucionadas como la que se tiene con la concesionaria Norvial, que aparentemente no hizo el mantenimiento debido por lo menos en los puentes.
¿No hay un control por parte del MTC en esas carreteras o cuadrillas de rescate de emergencia ya que uno paga justamente por esa ruta?
Eso lo debe tener el concesionario, para eso el Estado lo concesiona, no es solo para que le echen la pinturita y hagan la señalización sino para que las carretas estén en óptimas condiciones, se cuente con un servicio de auxilio mecánico, de salud. Son muchas cosas las que tiene que ver una concesión de carretera.
¿No estamos preparados aun?
Por supuesto que estamos preparados, lo que pasa que no se está fiscalizando como se debería fiscalizar, todas esas cosas están en los contratos de concesión.
¿Existe la posibilidad de que estas empresas extranjeras podrían retirarse por no cumplir con las concesiones?
No lo creo, pese a todos los problemas y cuestionamientos que existen están ganando y ganando bien.
Sobre la fragmentación política, ¿qué recomendaría al Ejecutivo para lograr la gobernabilidad?
El Gobierno no tiene un parlamentario y sin embargo coordina bien con el Parlamento, aprueban los viajes que quieren, los presupuestos absolutamente desequilibrados, porque los ingresos son menores que los egresos. Por más que en el papel lo hayan maquillado, la señora Boluarte tiene un Congreso que es muy afín a ella, están asociados, si se va a ella también caen ellos. Están hermanados, no tiene una bancada, pero casi todas la ayudan.
¿Y como se traduce eso para la sociedad, es bueno o malo?
Yo creo que es malo porque por estar en este plan de una convivencia apacible suceden barbaridades, se aprueban por ejemplo creación de universidades en sitios donde no vas a encontrar ni un profesor ni alumno. Desde el momento en que estás creando la universidad y la comisión que inicia sus estudios ya le está costando al Estado. En ninguna parte del mundo hay la cantidad de universidades que se van creando acá. El Ejecutivo podría observar esas leyes, pero no las observa porque están prácticamente en una convivencia necesaria entre ellos.
Antiguamente había un perfil para los cargos de senador o congresistas, ¿Qué ha cambiado?
Hay varias razones, la primera porque los partidos no han hecho el filtro que deberían hacer para no llevar a personas inconvenientes a los cargos públicos. Segundo, esos parlamentarios de los cuales criticamos ¿han caído del cielo como el maná bíblico? no los han puesto el voto. Por el otro lado ¿por qué no quiere ir la gente decente, honorable y honesta? por un lado tienes una ley de contrataciones del Estado que si tu pariente contrata con el Estado en cualquier otra repartición te cae la quincha encima. Yo entiendo que no se pueda contratar cuando yo soy el que decido, pero no cuando otro es quien tiene que ver este tema. Si tú eres una persona políticamente expuesta te rebuscan hasta el calzoncillo. En la unidad de inteligencia financiera, hasta 5 años después que dejaste el cargo eres persona expuesta políticamente, lo cual es de locos. Si esas cosas no cambian va a ser difícil encontrar personas de nivel cultural, de conocimientos, de solvencia moral y profesional que quieran llegar, va a existir escasez de talento.
Donald Trump luego de asumir el cargo como presidente de Estados Unidos cerró los apoyos de las ONG ¿qué mecanismo de fiscalización considera necesaria para garantizar que las ONG extranjeras respeten la soberanía nacional mientras desarrollan sus actividades en el Perú?
Lo que se comenzó como alianza para el desarrollo del brazo de actuación en Estados Unidos, el USAID, que tenía que ver con la ayuda internacional tanto para ONG como organizaciones estatales. Trump ha visto que esos fondos que salen de los impuestos que pagan los ciudadanos son mal utilizados y resulta que las donaciones que ha entregado se han ido a cosas que no eran los previstos. Trump creo que hizo bien, ya que hay que diferenciar de quienes cumplen y los que no. CEDRO por ejemplo ha hecho un trabajo espectacular con la sustitución de coca por café.
Con respecto a la fiscalización de las ONGs en el Perú, se creó la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) para la fiscalización de la ayuda internacional, adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores. Existe una norma por la cual APCI tenía que fiscalizar la procedencia de los recursos que viene del exterior y a dónde van dirigidos; teóricamente eso era insuficiente, pero en ocasiones se estaba destinando para lugares que originalmente no era su destino. Qué hizo el Perú hace unos años, yo fui el que presenté el proyecto de ley para complementar, que APCI pudiera fiscalizar no solamente el destino teórico sino el destino real de esos, pero Tribunal Constitucional se la tiró abajo, en consecuencia, ahora en el Congreso están promoviendo la aprobación de una norma para que se complemente el trabajo de APCI con la fiscalización a dónde van realmente las colaboraciones internacionales y me parece adecuado. Ojalá que se apruebe ya que se están demorando demasiado.
Si lo llamaran como asesor del actual gobierno ¿cuáles serían sus principales recomendaciones para fortalecer el sistema judicial y hacerle frente a la corrupción y al crimen organizado?
Primero me persignaría, segundo me confiaría a Dios. Si insisten, les diría que en lo judicial comiencen con lo de la Policía; Ministerio Público y Poder Judicial deben respetar el artículo 20 del Código Penal eso es lo básico. Segundo, llamar a todos los directores generales de la Policía que han sido exitosos, encerrarlos en un cuarto y decirle “sáquenme adelante un proyecto con estrategias y tácticas para combatir la delincuencia”.
¿No aceptaría un cargo si le llamara Boluarte para asesorarla en el plano judicial?
Uno puede ayudar al país y debe hacerlo, pero no necesariamente necesita un cargo.