Anticiparse a los escenarios: ¿Qué es el futuring y por qué marca una ventaja competitiva para los ejecutivos y empresas?

El 75 % de las organizaciones a nivel global utiliza la IA en sus reportes financieros.

La volatilidad, la incertidumbre y la aceleración del cambio vienen marcando a todos los sectores productivos y empresariales, haciendo urgente encontrar herramientas que permitan afrontar mejor los escenarios futuros. En ese desafío, las organizaciones han encontrado en el futuring una herramienta innovadora para diseñar escenarios futuros basados en tendencias, oportunidades y desafíos actuales.

Con la transformación digital, se ha impulsado la adopción de tecnologías avanzadas para potenciar el análisis predictivo y la planificación estratégica. Herramientas como Big Data, la inteligencia artificial (IA) y el machine learning, han incrementado la capacidad de las organizaciones para modelar distintos escenarios y mitigar riesgos con mayor precisión.

De hecho, según el reporte ‘La IA en el reporting financiero y la auditoría: navegando hacia una nueva era’, de la consultora KPMG, el 75 % de las organizaciones a nivel global utiliza la IA en sus reportes financieros para realizar análisis predictivos, lo que les permite identificar riesgos, detectar anomalías y fortalecer el control interno de sus organizaciones.

“Los ejecutivos y empresas que adopten el futuring pueden anticipar el cambio y dar forma a sus estrategias con base en el aprovechamiento de conocimientos basados en datos. En otras palabras, permite a las organizaciones dejar de ser espectadoras y convertirse en decisoras de su propio futuro, anticipando desafíos y aprovechando oportunidades antes que la competencia”, destaca Yamilet Serrano, directora académica de UTEC Posgrado.

De esa manera, las compañías que integran estas herramientas al futuring pueden desarrollar planes de acción sólidos y ajustar su modelo de negocio con base en señales tempranas del mercado. Asimismo, se destacan cuatro beneficios de esta metodología para las organizaciones que la aplican:

  • Reducción de la incertidumbre: Al modelar distintos escenarios, las organizaciones pueden prepararse para afrontar cambios disruptivos con mayor agilidad.
  • Innovación y competitividad: La identificación temprana de tendencias permite a las empresas desarrollar productos y servicios alineados con las necesidades del futuro.
  • Toma de decisiones informada: Proporciona una visión a largo plazo, alineando la estrategia corporativa con las transformaciones del mercado.
  • Gestión del riesgo: Facilita el diseño de estrategias de mitigación ante crisis económicas, cambios regulatorios o disrupciones tecnológicas.

Valor en la toma de decisiones

El futuring fortalece la capacidad de liderazgo y gestión dentro de las organizaciones. Los directivos que aplican esta metodología pueden desarrollar estrategias con mayor precisión y adaptarse al cambio. De este modo, fortalecen su resiliencia e identifican nuevas oportunidades.

Asimismo, las empresas que lo implementan fomentan equipos más preparados para afrontar la incertidumbre, con una mentalidad orientada a la innovación y la evolución constante. Esto les otorga una ventaja competitiva, asegurando su relevancia en mercados cada vez más dinámicos y exigentes.