CCL: Análisis sobre la pesca industrial en Áreas Naturales Protegidas no debe basarse en sesgos proteccionistas

Inurritegui comentó que existen una serie de elementos que demuestran que no existe prohibición de pesca en la Reserva de Paracas.

El presidente del Sector Pesca de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Richard Inurritegui, consideró que el análisis sobre la actividad pesquera industrial en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) debe realizarse sobre la base de estudios científicos y no por sesgos proteccionistas.

“Mediáticamente se ha querido dar a entender que la flota industrial pretende pescar en las zonas donde están los lobos marinos y especies protegidas. Eso no es cierto porque las embarcaciones comerciales siempre han operado fuera de las cinco millas (a más de 9 km de la costa) precisamente para no generar impacto sobre dicho ecosistema”, explicó el especialista.

Derechos adquiridos

Inurritegui comentó que existen una serie de elementos que demuestran que no existe prohibición de pesca en la Reserva de Paracas, fuera de las 5 millas. “Por ejemplo, existen oficios de altos funcionarios de PRODUCE que indican que la industria pesquera tiene derechos adquiridos sobre la zona; además, dicho ministerio ha vedado en diversas oportunidades ciertas zonas de pesca dentro de la Reserva de Paracas por presencia de peces con tallas menores, lo que confirma que la flota industrial podía operar en la misma reserva fuera de las 5 millas”, recalcó.

Sin embargo, precisó que recién desde el año 2020 se han imputado infracciones a embarcaciones pesqueras que han realizado actividades en la reserva de Paracas, apelando al reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas que data del 2001. Comentó, asimismo, que las resoluciones ministeriales que autorizaron las temporadas de pesca nunca han establecido limitaciones prohibiciones de pesca en la Reserva Nacional de Paracas fuera de las 5 millas.

“El IMARPE es la entidad que debe encargarse de determinar, luego de una evaluación científica y técnica, si hay algún impacto de las actividades de pesca en las ANP; cualquier decisión debe ser en base a cuestiones técnicas y no simplemente porque hay una noticia o porque lo dice un grupo de personas que tienen un sesgo muy proteccionista”, subrayó.

Finalmente, el experto en derecho pesquero refirió que el debate sobre el sector pesquero debe abordar aquellos temas regulatorios que deberían mejorarse o actualizarse. “Es una buena oportunidad de revisar el tema conjuntamente y tener una visión del sector e, insisto, que el tema principal es el cuidado y la sostenibilidad de los recursos, es el punto de partida, pero dentro de eso, el máximo aprovechamiento sostenible tiene que ser un motor que concilie todos estos intereses”, anotó Inurritegui.