Ante la preocupación por el impacto ambiental y la crisis de residuos, en México crecen las iniciativas de «cero residuos» impulsadas por empresas y comunidades.
- El concepto de «cero residuos» busca reutilizar, reciclar o compostar materiales para evitar que terminen en vertederos o incineradoras. En México, esta tendencia crece gracias a la colaboración entre empresas responsables y comunidades comprometidas con el medio ambiente.
Ciudad de México, a 28 de marzo de 2025. Frente a la creciente preocupación por el impacto ambiental y la crisis de residuos, cada vez más empresas y comunidades en México están adoptando iniciativas de «cero residuos». Este movimiento busca reducir al mínimo la producción de desechos y promover la reutilización, el reciclaje y la disminución de residuos tanto a nivel empresarial como comunitario.
El concepto de «cero residuos» promueve la idea de que todo el material utilizado en la producción o el consumo debe ser reutilizado, reciclado o compostado, evitando que termine en vertederos o incineradoras. En México, esta tendencia está ganando fuerza gracias a la colaboración de empresas conscientes de su responsabilidad social y ambiental, junto con la participación de comunidades que buscan mitigar el impacto ecológico en su entorno.
Un ejemplo destacado es el trabajo realizado por la Organización en Favor de la Economía Circular (OFEC), que, en colaboración con el Senado de la República, logró la creación de la Ley General de Economía Circular. Esta ley ha buscado reducir el impacto ambiental a través del reciclaje y la disminución de residuos, marcando un importante avance en materia medioambiental para México. La implementación de un sistema integral de reciclaje y reducción de residuos, que abarca desde la producción hasta el manejo de los productos al final de su ciclo de vida, es uno de los grandes logros de esta iniciativa.
Bajo el lema “Educar para no contaminar”, la OFEC ha trabajado de la mano con más de 18 estados de la República y 100 municipios para replicar el modelo de economía circular a nivel nacional. Este modelo representa una oportunidad clara para avanzar hacia un futuro más limpio y consciente, al mismo tiempo que ofrece la posibilidad de generar empleos. De hecho, el sector de la gestión de residuos en México podría crear miles de puestos de trabajo, pues los residuos de unos pueden convertirse en recursos para otros.
“La adopción de políticas de cero residuos no solo reduce la huella ecológica, sino que también fomenta una cultura de responsabilidad compartida en torno al cuidado del medio ambiente”, señaló Jorge Chahin, presidente de la OFEC.
Con el creciente interés de más empresas y comunidades en sumarse a esta causa, se espera que el movimiento de «cero residuos» en México siga expandiéndose, convirtiéndose en una práctica común en los ámbitos empresarial y social, y contribuyendo al desarrollo de un país más sostenible y respetuoso con su entorno.