Chile lanza plan de acción del Corredor Bioceánico y apuesta por liderar el comercio entre océanos

En una ceremonia en La Moneda, el presidente Gabriel Boric presentó el plan estratégico que busca consolidar una ruta terrestre entre Brasil y los puertos del norte chileno, reforzando la integración regional y el comercio con Asia.

El Gobierno de Chile dio un nuevo paso hacia la consolidación del Corredor Bioceánico Vial, una ambiciosa ruta comercial que unirá Brasil, Paraguay, Argentina y Chile a través de más de 2.400 kilómetros. El presidente Gabriel Boric presentó el Plan de Acción en una ceremonia en el Palacio de La Moneda, destacando la infraestructura, seguridad y coordinación internacional como pilares clave del proyecto.

“Vamos a mejorar la infraestructura pública del corredor, facilitar el tránsito y construir un sitio de inspección en las cercanías del Paso Jama”, anunció Boric, quien también adelantó mejoras portuarias en Antofagasta, Tocopilla e Iquique para aumentar la competitividad logística del norte chileno.

El megaproyecto, que permitiría reducir en hasta 10 días el tiempo de traslado de productos desde Brasil hacia Asia en comparación con la ruta por el Canal de Panamá, ha sido priorizado por distintos gobiernos sudamericanos. Actualmente, gran parte de la infraestructura ya está lista o en ejecución, especialmente en Chile, mientras Brasil y Paraguay avanzan en los tramos restantes.

“El corredor no solo potencia nuestros puertos, sino que posiciona al norte como un eje logístico estratégico para la región”, destacó el ministro de Economía, Nicolás Grau. En tanto, el titular de Transportes, Juan Carlos Muñoz, subrayó que se están adecuando pasos fronterizos y sistemas logísticos para asegurar un tránsito eficiente de la carga.

Los gobernadores regionales de Antofagasta y Tarapacá, Ricardo Díaz y José Miguel Carvajal, coincidieron en que el proyecto diversificará la matriz económica del norte chileno y convertirá a la zona en un hub logístico de alcance continental. Además, recalcaron el potencial de nuevas industrias vinculadas a alimentos, energía y servicios.

El plan contempla cinco ejes estratégicos: seguridad nacional, infraestructura habilitante, logística portuaria, articulación entre países y fronteras, y oportunidades de negocio e inversión. La ejecución estará liderada por ministerios sectoriales en coordinación con los gobiernos regionales de Antofagasta y Tarapacá.