Claves para aprovechar el potencial del puerto de Chancay

El 14 de noviembre fue inaugurado el puerto de Chancay y, a la fecha, ya operan cuatro servicios navieros, incluyendo la ruta Chancay-Shanghái que dura 23 días. El Observatorio de Chancay de la Universidad del Pacífico es un espacio académico para la generación de evidencia y conocimiento que contribuya al desarrollo del país.

Perú exporta US$1,104 millones de productos agrícolas a Asia Oriental y US$864 millones en pesca. El crecimiento anual de las exportaciones agropecuarias en los mercados asiáticos oscila entre 8% (Japón) y 19% (China). Con miras a incrementar estas cifras, el Puerto de Chancay, actualmente en fase de «marcha blanca», se posiciona como uno de los megaproyectos de mayor expectativa debido a su potencial e impacto en la economía local, nacional e internacional.

Actualmente, los muelles de contenedores y multipropósitos ya están operativos, y según representantes de la empresa ya han recibido 60,000 contenedores destinados a exportaciones e importaciones. A pesar de contar con medidas para acelerar el comercio, como la apertura de la Aduana de Chancay o la Ley de Cabotaje, persisten importantes desafíos tanto en la ciudad portuaria como en la infraestructura de conectividad necesaria para aprovechar plenamente los mercados asiáticos.

En este contexto, el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) y el Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico (CECHAP) presentan la iniciativa Observatorio de Chancay, que busca impulsar el desarrollo del país mediante la generación de conocimiento y evidencia respecto a esta megaobra.

Omar Narrea, investigador del CECHAP, identifica tres áreas que juegan un rol determinante en el efectivo desarrollo del puerto: institucional, infraestructura y sociedad. Asimismo, destacó que la cooperación entre el sector público y privado será fundamental para que cada parte contribuya al beneficio de Chancay.

El investigador señala que una de las tareas más urgentes recae en el gobierno local: la aprobación del Plan de Desarrollo Urbano, el cual debe apuntar a planificar de manera estratégica el territorio disponible. Para lograrlo, es necesaria una mejor coordinación y orden en los proyectos de los gobiernos nacionales y locales. Abarcando desde grandes infraestructuras hasta iniciativas educativas de menor escala.

En cuanto al sector privado, Narrea enfatiza que este debe «mantener una participación activa, en el sentido de proponer, por medio del diálogo, un trabajo articulado para llegar a acuerdos, y reforzar la visión compartida entre ambas partes, que viene siendo una debilidad que limita un correcto avance».

Desde el Observatorio de Chancay se subraya la importancia de realizar investigación constante, como por ejemplo, establecer una línea de tiempo basada en la carga a movilizar por Chancay. Esta información será crucial para alcanzar la meta de 500 mil contenedores en 2027.