La capacidad de los líderes para educar, generar confianza y articular una visión clara es lo que realmente marca la diferencia en la región.
La adopción de criptomonedas en Perú y América Latina no es solo una cuestión tecnológica o regulatoria, sino también de narrativa y liderazgo. En nuestra región, donde la incertidumbre económica y la falta de acceso a servicios financieros son desafíos persistentes, la construcción de confianza y la educación sobre activos digitales juegan un papel clave en su expansión.
«Las criptomonedas por sí solas no pueden transformar el sistema financiero; es el liderazgo de pensamiento (Thought Leadership) el que impulsa su adopción. La capacidad de los líderes para educar, generar confianza y articular una visión clara es lo que realmente marca la diferencia en América Latina», Roger Darashah, experto en comunicación internacional y fundador de LatAm Intersect. En ese sentido, Darashah identifica tres impactos clave de este liderazgo en la región:
1. Desafiar el statu quo: el caso de El Salvador y Bitcoin
Uno de los mayores ejemplos de liderazgo en la industria cripto es el de Nayib Bukele, presidente de El Salvador, quien en 2021 convirtió a su país en el primero del mundo en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal. Esta decisión no solo desafió a los organismos financieros internacionales, sino que también abrió una conversación global sobre la descentralización económica y la soberanía financiera.
Más allá del debate, la adopción de Bitcoin en El Salvador ha generado avances concretos: la instalación de cajeros automáticos de Bitcoin y el uso de la billetera digital Chivo han permitido que miles de salvadoreños, especialmente aquellos sin acceso a la banca tradicional, realicen transacciones digitales.
2. Fomentar la inclusión financiera: el liderazgo de Mauricio Tovar
Fuera de la política gubernamental, actores del ecosistema cripto han asumido un liderazgo clave en la expansión de la tecnología blockchain en la región. Un ejemplo destacado es Mauricio Tovar, cofundador de Tropykus Finance, cuya visión está centrada en la inclusión financiera a través de herramientas descentralizadas. Su enfoque busca reducir la brecha de acceso a servicios financieros, permitiendo que comunidades vulnerables operen en el sistema sin depender de la banca tradicional.
3. Construir confianza y acelerar la adopción
Para que la criptoeconomía se consolide en Perú, no basta con innovaciones tecnológicas: es crucial generar confianza en la población y los mercados. Aquí es donde el Thought Leadership juega un papel fundamental, al educar a consumidores, empresarios y reguladores sobre los beneficios y desafíos de estos activos digitales.
A medida que más actores –desde los gobiernos hasta startups fintech– adopten estrategias de comunicación efectivas, la región podría convertirse en un referente en el uso de criptomonedas. La pregunta ya no es si la revolución cripto avanzará, sino quiénes liderarán su desarrollo y consolidación.