La integración con sistemas ERP conecta los procesos de cuentas por pagar.
En Perú, el fraude en pagos y la emisión de facturas falsas representan una creciente amenaza para empresas y ciudadanos. Según la Policía Nacional del Perú (PNP), en el último año se registraron más de 31,000 denuncias por estafas, reflejando un preocupante aumento en modalidades delictivas como aplicaciones de pago fraudulentas, facturación falsa y esquemas de inversión engañosos. Estas prácticas no solo afectan la economía del país, sino que ponen en riesgo la estabilidad financiera de negocios y consumidores.
Si nos enfocamos en las facturas falsas, estas se presentan de diversas formas, ya que pueden derivarse de facturas ideológicamente falsas, que no corresponden a transacciones reales y se presentan para obtener financiamiento de empresas de factoring; corrupción interna por empleados que estén ejerciendo prácticas fraudulentas o redes de corrupción, es decir, que se amplía llegando a involucrar a inversionistas o fondos completos de inversión que terminan asumiendo pérdidas.
“Este incremento en el país se debe a una mayor sofisticación de los esquemas fraudulentos, principalmente la evolución de las redes de fraude, como empresas de papel y patrones de comportamiento tributario agresivo en evasión de controles”, indica Giovanni Medrano Ríos, CEO de Flujolink.
También, son vulnerados sectores específicos con mayor frecuencia, tales como: industrias de construcción y servicios, lo que se debe por la complejidad de sus operaciones y la gestión de grandes montos de dinero que, junto con un ciclo económico negativo, genera desaceleración económica, desprotegiendo a las empresas, exponiéndolas a prácticas ilícitas.
Para combatir estas malas prácticas se necesita utilizar mecanismos más seguros como la digitalización de las aprobaciones y validación temprana de la información:
La digitalización sugiere el uso de softwares que gestionen facturas posterior a su emisión, porque estos permiten automatizar la recepción, añadir clasificación y validación de estos documentos en tiempo real, reduciendo errores humanos. Además, la integración con sistemas ERP conecta los procesos de cuentas por pagar, garantizando que las facturas coincidan con órdenes de compra.
Por otro lado, la validación temprana, contiene la verificación de autenticidad de los emisores mediante cruces automáticos con bases de datos de clientes propios y/o contra bases de datos oficiales, como la SUNAT; en esta línea, la trazabilidad con tecnología blockchain podría asegurar que las facturas no hayan sido alteradas desde su emisión y la revisión cruzada para comparar facturas, contratos y órdenes de compra para identificar inconsistencias o emisiones no autorizadas.
«La implementación de estas prácticas preventivas no solo fortalece la transparencia y eficiencia en la gestión de facturas, sino que también refuerza la confianza entre las partes involucradas, contribuyendo a un ecosistema financiero más seguro y confiable”, finaliza Medrano.