Cómo hacer crecer tu dinero sin riesgos: elige bien tu cuenta de ahorro y evita errores financieros comunes

En una entrevista exclusiva para Revista Economía, Ricardo Asmat, CEO de Crezco Latam, explica cómo funcionan las cuentas de ahorro de alto rendimiento, cómo protegerse de gastos invisibles, qué errores evitar al tomar préstamos y qué herramientas pueden ayudarte a mejorar tu salud financiera

Las cuentas de ahorro de alto rendimiento se han vuelto cada vez más populares. ¿Qué la diferencia de una cuenta de ahorro tradicional y cómo pueden beneficiar a los ahorradores?

Como bien mencionas han adquirido bastante popularidad y sobre todo han sido bien recibidas porque es un tipo de una cuenta de ahorro con una diferencia bastante peculiar, te pagan una rentabilidad por dejar tu dinero, hacen que tu dinero vaya creciendo y lo puedes ver de manera constante en cada estado de cuenta que vas recibiendo desde tu propio aplicativo; la diferencia principal está en el retorno que genera; hay un concepto que todos deberíamos conocer, la Tasa de Rendimiento Efectivo Anual (TREA), es el porcentaje o el indicador que nos va a decir en qué medida va a ir creciendo nuestro ahorro. Una cuenta tradicional o una cuenta de ahorro clásica te genera una rentabilidad del 0%, simplemente es un lugar donde almacenas tu dinero y una cuenta de ahorro alto rendimiento te ofrece rentabilidades de 4% o 6% incluso.

¿Cuáles son los riesgos asociados con estas cuentas de ahorro? ¿Son realmente tan seguras como las cuentas de ahorro convencionales?

Eso es una de las principales tranquilidades que pueden tener las personas que ahorran y lo único que tendrían que averiguar o que yo recomiendo que puedan estar vigilantes es si la entidad financiera en donde van a dejar su dinero o la que les está proponiendo esta rentabilidad está afiliada o asociada al Fondo de Seguro de Depósito (FSD), es muy práctico, simplemente entramos a su página y podemos encontrar la lista de entidades financieras que están asociadas a este fondo. Eso nos permite que en caso pueda ocurrir algo con esta entidad financiera, ya sea un cierre, quiebre o de repente un cierre preventivo por la SBS todo el dinero que nosotros tenemos ahorrado ahí mientras no supere los 125 mil soles en promedio, esté resguardo y seguro por lo que vamos a recibirlo de manera íntegra.

¿Existen limitaciones o requisitos para acceder a una cuenta de ahorro de alto rendimiento?

Esta es una muy buena pregunta porque a través de las redes sociales recibimos muchas consultas sobre cuál es el procedimiento, hay que entender que el requisito básico es tener más 18 años, presentar algún documento si es necesario o si lo estás abriendo de manera digital alguna validación ya sea con un Face ID o una validación biométrica, pero en realidad no hay otro requisito más allá de los que alguna entidad financiera te pueda pedir usualmente y esto es un monto mínimo de apertura que en la gran mayoría es cero pero algunas entidades sí colocan un monto mínimo de apertura de 500 soles.

¿Cómo elegir la mejor opción entre tantas ofertas disponibles en el mercado?

Este punto es importante, a veces me dicen; «¿en qué banco me conviene sacar un crédito o en dónde puedo aperturar mi cuenta de ahorro alto rendimiento?», va a existir una entidad financiera que se ajuste más a tu estilo de vida y a tus necesidades; lo que yo evaluaría sería básicamente la rentabilidad que me ofrece la cuenta de ahorro, si de repente es 4.5%, 5% o un poco más o menos, otro factor que yo tomaría en cuenta y que les recomiendo a todas las personas que nos están leyendo, considerar la practicidad que tengan para seguir ahorrando, una cuenta de ahorro alto rendimiento nos permite a diferencia de un plazo fijo poder seguir incrementando en el momento que nosotros queramos el nivel de ahorro o poder retirar el nivel de ahorro cuando consideremos más oportuno y el último punto es la facilidad que nos puede dar sus canales digitales, si tiene un correcto aplicativo, si es funcional o en su defecto si las agencias quedan cerca a nuestro domicilio; yo combinaría esos puntos.

¿Desde Crezco Latam han notado alguna tendencia de los usuarios por estas cuentas de ahorro?

Nosotros que tenemos la plataforma educativa de finanzas personales Crezco Latam donde buscamos llevar educación financiera para todas las personas de habla hispana en general, no solamente el país sino en todo Latinoamérica hemos notado que hay una gran predisposición a conocer mucho más acerca de estas cuentas y sobre todo utilizarlas, porque aparte que nos pagan una rentabilidad no nos limitan con el tema de los movimientos, creo que es un muy buen lugar donde nosotros podemos ahorrar y cuidarnos de la inflación, que es el incremento de precios a través del tiempo, entonces nos gusta capacitar a las personas y tenemos decenas de cursos totalmente gratis que pueden revisar en nuestra página web, si tu dinero no crece más allá de lo que equivale la inflación pues en realidad estamos perdiendo dinero o nuestro dinero está perdiendo poder adquisitivo, si la inflación está en un 3% nuestro dinero de manera anual debería crecer en un porcentaje superior a este 3% y una cuenta de ahorro alto rendimiento con un riesgo muy controlado o casi nulo si revisamos en el FSD pues está cumpliendo este requisito y haciendo que nuestro poder adquisitivo no vaya mermándose disminuyendo a través del tiempo.

¿Qué tipo de gastos invisibles suelen verse con mayor frecuencia en los usuarios de servicios financieros y cómo pueden estos afectar a la salud financiera personal?

Hay ciertos gastos al que ya sea de forma personal o cuando adquirimos algún producto financiero estamos expuestos y que por falta de capacitación o conciencia no los estamos viendo a detalle; en el caso del día a día en lo personal, si no hacemos un ejercicio tan básico como registrar nuestros gastos lo cual no tiene que ser complicado, no se necesita un aplicativo o un Excel, recomiendo una de las herramientas que tenemos a la mano que es nuestro celular donde podemos hacer la lista, que sea lo más sencillo para ti, pero empieza a cultivar el hábito; llevar un registro de nuestros gastos nos va a permitir saber qué gastos innecesarios o qué gastos podemos ir omitiendo para que nos genere un ahorro. Cuando nosotros adquirimos de repente algún servicio financiero hay que conocer que todos estos gastos están contemplados en el contrato o en la hoja informativa que nos entregan las entidades financieras y hay que prestarle cierta atención porque nos podemos llevar ciertas sorpresas, como por ejemplo un seguro, a veces los asesores por cumplir con sus metas comerciales pueden orillarnos a esto o incluso no informarnos que también ha habido casos y los hemos recepcionado para poder orientarlos en qué hacer; lo mejor es capacitarse siempre, estar informándose o estar pendientes a ciertos costos que pueden ir surgiendo y que muchos de ellos los podemos evitar con el conocimiento previo.

Desde Crezco Latam ¿existe algún servicio o ayuda para que los usuarios puedan tener un control más efectivo de sus gastos?

Algo que nos gusta mucho hacer es tratar de simplificarle los procesos a las personas, dentro de Crezco que es una plataforma educativa, desarrollamos diferentes herramientas tecnológicas, una de ellas es el control de los gastos que lo tenemos en Excel, un aplicativo o así también algunas calculadoras que permiten conocer si les conviene comprar o alquilar un departamento, hacer ciertos cálculos y que lo pueden personalizar de acuerdo a la situación en la que se encuentran; son herramientas que las pueden encontrar en Crezco Latam, simplemente se crean una cuenta que es totalmente gratis y pueden entrar a la sección de herramientas donde incluso hemos adicionado hace poco un recordatorio de tarjetas de crédito, es una gran herramienta pero si nos atrasamos uno o dos días los intereses son altísimos y hay que llevar cierto orden, por lo que nosotros buscamos facilitarle eso a través de recordatorios que se envían por correo electrónico y próximamente por mensaje de texto o WhatsApp.

¿Qué errores comunes ve que las personas cometen al tomar un préstamo, y cómo pueden evitarlos?

Hay algo muy recurrente, usualmente hay dos momentos en los que nosotros podemos tomar un crédito, con la emoción de querer adquirir alguna propiedad o vehículo y conmemorar alguna celebración, y el otro punto, cuando uno parte desde el temor, la incertidumbre o los problemas de salud, momentos donde vamos a endeudarnos; la salud es primero y estoy de acuerdo con ello, pero hay que hacer un alto en ambas situaciones y analizar correctamente porque de lo contrario lo que estás haciendo es cargar o incrementar un problema adicional a la situación en la que estas. Algo muy importante a evaluar son tres factores; el primero, ¿el dinero o la cantidad que estás solicitando es una cantidad que va acorde a lo que tú vas a poder pagar?, recuerda que de acuerdo a la cantidad de dinero que solicitamos es la cuota mensual que vamos a pagar. En segundo lugar, comparar las tasas de interés, muchas veces vamos a la primera entidad financiera y ahí aceptamos el crédito, recomiendo que, si una entidad financiera te está prestando el dinero o está accediendo, puedes ir a solicitar a varias entidades el mismo monto y en el mismo tiempo para que compares las tasas de interés, un ejercicio que te puede tomar unas cuantas horas de tu mañana o de tu día, pero al final te puede hacer ahorrar cientos o miles de soles. En tercer lugar, entender que hay siempre opciones de pagar menos intereses, una vez que obtienes el crédito tú puedes gestionarlo a través de una compra de deuda para reducir la tasa de interés a partir del segundo o tercer mes, incluso hacer pagos a capital de tal manera que tu crédito dure mucho menos y termines pagando menos intereses a las entidades financieras.

En términos de préstamos inteligentes, ¿qué consejos les daría a los usuarios para que puedan obtener las mejores tasas y evitar caer en ciclos de deuda?

Algo super importante para nosotros poder obtener las mejores tasas es que esta siempre va asociada a un nivel de riesgo, toda persona le representa a la entidad financiera cierto nivel de riesgo. Si las personas están declarando sus ingresos, tienen diferentes flujos de ingreso, poseen alguna propiedad de respaldo, si tienen tarjetas de crédito y no están sobregiradas o no están llevadas a tope, esos indicadores por más pequeños que parezcan van acumulándose y van definiendo cuál es el nivel de riesgo que tenemos; si tú le representas un menor riesgo a la entidad financiera vas a obtener mejores tasas de interés, por ahí siempre hay que trabajar, es importante cuidar cuál es el riesgo, el cómo nos miran las entidades financieras para poder obtener mejores tasas y algo que recalcamos, siempre como usuarios tenemos el poder de negociación, a veces creemos que como nos estamos enfrentando una entidad muy grande probablemente nos sentamos pequeños, pero en realidad no, podemos negociar y buscar reducir las tasas, tenemos el poder para que los bancos compitan por nosotros y es cuestión simplemente de capacitarnos y a partir de la información tomar acción.

Entrevista completa en el siguiente enlace: