Reducción de emisiones, reciclaje de materiales y gestión de recursos naturales son pilares clave de su estrategia. El reciente hito de tres millones de unidades ensambladas usando energía renovable en una de sus plantas productivas en México, demuestra el camino que está siguiendo.
En el marco de la #NissanLatamSustainabilityWeek, la compañía celebra el hito de producción de tres millones de vehículos ensamblados utilizando energía limpia en su planta de Aguascalientes en México, evitando la emisión de más de 782 mil toneladas de CO2 a la atmósfera, satisfaciendo en un 85% el requerimiento eléctrico libre de CO2 y como un paso más hacia la neutralidad de carbono en 2050. Este acontecimiento no es aislado y forma parte de una gran lista de acciones y medidas que la marca japonesa ha adoptado en toda América Latina.
El programa global denominado “Nissan Green Program” tiene como propósito contribuir a garantizar que la sociedad actual sea sustentable y esté en harmonía con la naturaleza. Sus tres prioridades (carbono neutral, economía circular y minimización del impacto en el ecosistema) se traducen en iniciativas concretas en América Latina.
Para combatir el cambio climático, Nissan ha incrementado el uso de energías limpias mediante contratos de energía renovable. En 2023 y 2024, invirtió 960,000 USD en reducir su huella de carbono y alinear su plan estratégico con el acuerdo de 1.5 grados. Entre los vehículos producidos utilizando energía libre de gases de efecto invernadero destacan los modelos: Nissan Versa, Nissan V-Drive, Nissan Kicks Play, Nissan Kicks, Nissan Sentra, Nissan March, Nissan Frontier y Nissan NP300.
Además, las plantas de pintura de la compañía en América Latina emplean un diseño compacto con cabinas 3-Wet de tecnología a base de agua, que reducen significativamente las emisiones de compuestos orgánicos volátiles y el consumo de gas natural. Asimismo, en los dos países, la compañía japonesa tiene cero desperdicios enviados a rellenos sanitarios.
Nissan Brasil desde 2016 adquiere energía procedente de fuentes renovables, y en 2022 confirmó la compra de electricidad de fuente 100% renovable con certificación internacional para el período 2024 a 2027. Además, la planta reutiliza la energía con un proyecto de recuperación de calor para hornos. También se comenzó una nueva era con la digitalización de la gestión energética de más de 250 puntos de monitorización de procesos.
En cuanto a la dependencia de recursos, Nissan Latinoamérica cuenta con el Programa de Cero Residuos, que impulsa la cultura de reciclaje y reutilización. Por ejemplo, en su planta de Resende, Brasil, alrededor del 10% de los materiales para fabricar parachoques del SUV Nissan Kicks provienen de fuentes recicladas, reforzando el compromiso de Nissan con una economía circular. En su equivalente mexicana, hay un reciclaje del 34% de la arena residual generada en el proceso de fundición.
En 2011, Nissan Aguascalientes A1 se convirtió en la primera planta automotriz en México y también la primera dentro de la red de manufactura de la Alianza Renault-Nissan a nivel global en utilizar energía proveniente del biogás generado a partir residuos sólidos urbanos del relleno sanitario de la ciudad de Aguascalientes. Un año más tarde, en esta misma planta se integró el uso de energía eólica a gran escala. En 2023 las fábricas de A1 y A2 en
Aguascalientes y recientemente en 2024, en la planta Civac en Morelos, integraron el uso de energía eléctrica.
Para mejorar la calidad del aire y agua, Nissan ha impulsado en Brasil el Refugio Ecológico Lagoa da Turfeira, con una inversión de más de 1 millón de reales en proyectos para conservar la biodiversidad. Además, el Complejo Industrial de Nissan en Resende conserva anualmente más de 26 millones de litros de agua, suficiente para abastecer a 555 hogares en el estado de São Paulo. Adicionalmente, en esta misma planta se integró el uso de energía eléctrica procedente de una fuente alternativa (eólica) certificada internacionalmente (I-REC) con 0 emisiones de CO2.
Un futuro eléctrico
Según un estudio reciente de BloombergNEF, la transición hacia vehículos eléctricos y una economía circular será esencial para reducir las emisiones de carbono y combatir el cambio climático, transformando a su vez la industria automotriz, proyectando un mercado de hasta 88 billones de dólares para 2050.
La marca impulsa esta transformación con modelos como el Nissan X-Trail e-POWER y el Nissan Kicks e-POWER, logrando más de 20.000 unidades vendidas en la región desde su lanzamiento a finales del año 2022. Puntualmente Nissan X-Trail e-POWER recibió el prestigioso reconocimiento de “Auto eléctrico del año FIPA 2024”. Esto es complementario a la distinción internacional brindada por la ONG ambiental CDP por los esfuerzos de Nissan en la gestión del cambio climático y la protección de recursos hídricos.
La sustentabilidad e innovación están completamente arraigados al negocio de Nissan en América Latina y los hechos lo demuestran.