Destacan potencial de cadenas de valor en cosméticos, software y alimentos para animales entre los países de la Comunidad Andina

Secretario General de la Comunidad Andina, Embajador Gonzalo Gutiérrez, participó en Cumbre Empresarial Andina organizada por la Cámara de Comercio de Bogotá, en la que disertó sobre las oportunidades de integración productiva entre Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú. Comercio intracomunitario de productos manufacturados representó el 82,9% del total de las exportaciones entre países andinos durante 2024, lo que refleja la complementariedad de la región para generar valor agregado y nuevas industrias.

En el marco de la Cumbre Empresarial y Rueda de Negocios Andina, organizada por la Cámara de Comercio de Bogotá, el Secretario General de la Comunidad Andina (CAN), Embajador Gonzalo Gutiérrez, destacó la importancia de consolidar las cadenas de valor entre los países andinos como una estrategia clave para incrementar el comercio del bloque y aprovechar nuevas oportunidades en medio de un cambio de la dinámica en el comercio mundial.

Las cadenas regionales de valor pueden impulsar un mayor crecimiento económico, diversificación y sostenibilidad ambiental en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. “Son fundamentales para promover la cooperación y complementariedad entre los países de la Comunidad Andina, pues contribuyen a fortalecer el comercio intracomunitario y permiten posicionar a los países andinos como un bloque estratégico en el mercado global”, señaló el Secretario General de la CAN.

De acuerdo con el «Diagnóstico de Cadenas Regionales de Valor en la Comunidad Andina», realizado con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comunidad Andina identificó tres sectores con gran potencial para cadenas de valor regionales: cosméticos y elementos de aseo, servicios de informática (software) y alimentos procesados para animales. En estos rubros existen condiciones para promover encadenamientos productivos inclusivos, generando empleo, atrayendo inversiones y fomentando la innovación.

Actualmente, bajo la Presidencia Pro Tempore de Colombia, la Comunida Andina está avanzando en la elaboración de un Plan de Acción para la implementación efectiva de estas cadenas. Además, se está perfeccionando la “Hoja de ruta para el fomento de la integración productiva en la CAN, con el apoyo del BID”, para dar continuidad a los avances logrados en la primera etapa del proyecto.

La complementariedad productiva es un concepto clave, pues los países de la Comunidad Andina cuentan con recursos naturales y ventajas comparativas que les permiten producir bienes y servicios. En esa línea, debe subrayarse que el comercio intracomunitario de productos manufacturados representó el 82,9% del total de las exportaciones entre los países miembros durante 2024, lo que refleja el potencial de la región para generar valor agregado y nuevas industrias de manera complementaria.

El Secretario General de la CAN destacó que «este esfuerzo conjunto no solo busca fortalecer el mercado intracomunitario, sino también abrir nuevas oportunidades en mercados extrarregionales. Las cadenas regionales de valor son una herramienta estratégica para que los países andinos capitalicen las oportunidades que ofrece el actual contexto internacional y minimicen los riesgos asociados», puntualizó.

En la Cumbre Empresarial y Rueda de Negocios Andina también participaron el Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá, Ovidio Claros Polanco; la Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena, Andrea Piña; el Presidente de la Cámara de Comercio de Caracas, Diego Romero; el Presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, Jean Pierre Antelo; el Presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Miguel Angel Gonzalez, entre otras autoridades, empresarios y expertos quienes analizaron las oportunidades alrededor del fortalecimiento de la integración económica y productiva de la región andina.