De acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), actualmente hay 2,500 mujeres científicas a nivel nacional, pero más del 51% trabaja en Lima, mientras hay regiones, como Pasco, que apenas tienen 6 investigadoras.
En el país y en el mundo existe una amplia brecha de género en la educación científica. Según el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica, solo 3 de cada 10 investigadores científicos registrados en el Perú son mujeres. El sector pesquero no es la excepción. Por ello, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Pesquera Hayduk resalta la labor de las mujeres que aseguran una pesca sostenible y eficiente.
«Mi trayectoria ha sido desafiante pero muy satisfactoria. En un principio tuve que lidiar con la alta competitividad profesional y prejuicios de género. Pero estos desafíos, a lo largo del tiempo, han sido considerablemente superados. Por mi parte, estoy orgullosa de haber demostrado mi potencial y capacidad en mi área de trabajo», señaló Ana Cecilia Zamora, jefa de Gestión de Calidad Flota en Pesquera Hayduk.
Zamora es bióloga pesquera y tiene 25 años de experiencia en el sector. A lo largo de su carrera, se ha dedicado al fortalecimiento de equipos de trabajo y la promoción de prácticas responsables.
«La ciencia es el pilar fundamental para asegurar un futuro sostenible en la pesca. Nos proporciona el conocimiento necesario para comprender y proteger nuestros ecosistemas marinos, permitiéndonos tomar decisiones informadas que beneficien tanto a las comunidades pesqueras como al medio ambiente. La ciencia no solo nos ayuda a preservar los recursos marinos para las generaciones futuras, sino que también impulsa la innovación y la eficiencia en la industria», explicó la especialista.
El ejemplo de mujeres como Ana Cecilia en el sector pesquero es una inspiración para el empoderamiento de la labor femenina en el rubro. De hecho, hay investigaciones como el Proyecto BAF: Mar 2025 de The Nature Conservancy Perú (TNC), que identificó liderazgos potentes de mujeres en la pesca artesanal.
Por otro lado, de acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), actualmente hay 2,500 mujeres científicas a nivel nacional, pero más del 51% trabaja en Lima, mientras hay regiones, como Pasco, que apenas tienen 6 investigadoras. La pesca es una actividad que se extiende a lo largo de múltiples regiones en la costa del país. Esta característica ayuda a democratizar y expandir la labor de las mujeres en la ciencia.
«La ciencia es una herramienta poderosa y desafiante para entender y proteger nuestros océanos. A todas las niñas apasionadas por la ciencia, sigan esa pasión y curiosidad. Su trabajo no solo beneficiará a las generaciones futuras, sino que también contribuirá a la salud y la prosperidad de nuestras comunidades. Recuerden que su perseverancia puede marcar una diferencia significativa», concluyó Zamora.