Día de la Tierra: ¿Qué rol tienen los materiales de construcción en la construcción de ciudades sostenibles?

Colaborar con gobiernos y comunidades para desarrollar normativas que favorezcan construcciones resilientes y energéticamente eficientes es clave.

En un mundo cada vez más urbanizado, donde según la ONU se estima que el 70% de la población mundial vivirá en ciudades para el 2050, la sostenibilidad urbana se convierte en uno de los grandes desafíos actuales. Los materiales de construcción no solo son esenciales para edificar infraestructuras duraderas, sino que también tienen el potencial de ser catalizadores del cambio hacia ciudades más sostenibles, resilientes y con una menor huella de carbono. En el marco del Día de la Tierra, la pregunta no es solo cómo reducir su impacto ambiental, sino en cómo convertir las soluciones constructivas en aliados estratégicos para el desarrollo sostenible.

Sobre ello, Gabriel Mansilla, Superintendente de Cambio Climático de Cementos Pacasmayo señaló: “El sector construcción en el país cuenta con la Hoja de Ruta de la Industria del Cemento Perú, desarrollada por FICEM y ASOCEM, que tiene como objetivo reducir las emisiones específicas al 2030 en aproximadamente 20%, En esa línea, desde hace más de 25 años, en Pacasmayo, venimos desarrollando un portafolio Eco-Eficiente, compuesto por cementos adicionados que contienen un menor factor clinker/cemento en comparación del cemento tradicional Tipo I. Es decir, mientras menos clinker tenga un cemento, menor será su impacto ambiental. Al 2025, este portafolio Eco-Eficiente nos ha permitido evitar, aproximadamente, más de 9 millones de toneladas de CO2 equivalente».

Desde el cemento, hasta el acero y otras soluciones de la industria de la construcción están evolucionando para convertirse en parte activa de la solución frente a los desafíos ambientales. A continuación, Gabriel Mansilla brinda algunos consejos que pueden marcar la diferencia:

  1. Promover el uso de cementos adicionados: La incorporación de adiciones minerales en el cemento, como la puzolana en reemplazo del clinker, permite fabricar cementos con menor impacto ambiental. Al reducir la proporción del factor clinker/cemento, se disminuyen significativamente las emisiones sin afectar la calidad del producto.
  2. Elegir soluciones que eviten residuos: Innovaciones como el EcoSaco, un empaque que se disgrega en la mezcladora de concreto estilo trompo para integrarse completamente en la mezcla de concreto, con su uso correcto aporta a disminuir la generación de residuos en las obras. Menos residuos significa una ciudad más limpia.
  3. Apostar por la economía circular: Una ciudad sostenible reutiliza, recicla y revaloriza. El uso de subproductos industriales como insumos para nuevos procesos operativos o constructivos reduce la presión sobre los recursos naturales y promueve una industria más eficiente.
  4. Incorporar tecnología en procesos constructivos: Usar herramientas digitales para optimizar el diseño y la operación de proyectos permite lograr eficiencias en las obras y aprovechar los recursos.
  5. Fomentar alianzas estratégicas: Colaborar con gobiernos y comunidades para desarrollar normativas que favorezcan construcciones resilientes y energéticamente eficientes es clave para el éxito de cualquier estrategia sostenible. Prueba de estas alianzas es la firma del reciente convenio entre el Ministerio de la Producción y ASOCEM —de la cual Cementos Pacasmayo es parte— para acelerar la descarbonización del sector cementero peruano.

Construir ciudades sostenibles implica repensar no sólo los materiales, sino también las prácticas, las normativas y los diseños que darán forma a nuestra vida urbana. En este Día de la Tierra, recordemos que la transformación comienza desde los cimientos: con innovación, compromiso y una visión clara hacia un futuro más responsable.