El 78% de las agroexportaciones peruanas proviene de la costa

Este dinamismo refleja el potencial de las agroexportaciones regionales y el impacto del sector en la economía nacional.

De total de las agroexportaciones en el 2024 (US$ 12 mil 425 millones), la costa aportó el 78% y tuvo a los arándanos, las uvas y las paltas como sus principales productos al representar el 41%, informó el gerente central de Exportaciones de la Asociación de Exportadores, Diego Llosa Velásquez.

De total de las agroexportaciones en el 2024 (US$ 12 mil 425 millones), la costa aportó el 78% y tuvo a los arándanos, las uvas y las paltas como sus principales productos al representar el 41%, informó el gerente central de Exportaciones de la Asociación de Exportadores, Diego Llosa Velásquez

Fue durante su ponencia ‘Comportamiento, Retos y Perspectivas de las Agroexportaciones Regionales’, realizada en el marco de la conferencia Aporte de las Agroexportaciones a la Economía del Perú y el Uso de las Tecnologías y la Inteligencia Artificial, organizada por la Red Nacional de Información Agraria (Rediagro) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Llosa precisó que este sector experimentó un alza del 22% el año pasado superando los US$ 10 mil 193 millones registrados en el 2023, y resaltó la importancia de las regiones en su desarrollo. «La Libertad, con 150 mil hectáreas agrícolas y un alto porcentaje de riego tecnificado, alberga zonas productivas clave como los valles de Chao, Virú y Moche. Además, cuenta con la presencia de grandes empresas agroindustriales», dijo.

Los envíos de la costa sumaron US$ 9 mil 972 millones y fueron impulsados principalmente por el aumento de las ventas de La Libertad, Ica, Lambayeque, Piura y Lima –continuó–; la sierra representó el 1% del total con US$ 657 millones, lo que reflejó un crecimiento del 19.4%.

Regiones como Ayacucho, Junín, Cusco y Cajamarca continúan destacando con productos como la quinua, arándanos, la palta y alcachofas, que siguen ganando terreno en el exterior.

La selva, por su parte, se posicionó como una región emergente, con un aumento del 63%, al alcanzar los US$ 2 mil 154 millones, impulsadas por los envíos de cacao en grano, café y castañas (también conocidas como nueces de Brasil), que gana reconocimiento por su calidad y sostenibilidad, logrando abrir nuevos mercados.

“El cacao en grano, con un crecimiento del 262%, fue el principal protagonista de este dinamismo, consolidando a la selva peruana como un actor clave en la cadena global de cacao”, agregó.

Detalló que este dinamismo refleja el potencial de las agroexportaciones regionales y el impacto del sector en la economía nacional. “Son un pilar fundamental en la generación de empleo, desarrollo y sostenibilidad económica”, sostuvo.

Llosa Velásquez indicó que existen retos como las condiciones climáticas adversas, la falta de competitividad ante los altos costos logísticos, y la sostenibilidad y gestión de recursos, entre otros.

“También tiene oportunidades como la expansión comercial, diversificación de productos; Tratados de Libre Comercio (TLC) y mayor conectividad con Asia; innovación y tecnología agrícola; y mayor valor agregado”, finalizó.

El dato

  • El impulso del sector agroindustrial es posible gracias al esfuerzo conjunto de agricultores, exportadores, entidades gubernamentales y organismos internacionales.