El impacto de los aranceles impuesto por Donald Trump en la economía peruana

Por Agustín Bilinskis, Regional Manager LATAM VT Markets

El reciente anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de un arancel base del 10% a todas las importaciones, con tasas más elevadas para ciertos socios comerciales como China (34%) y la Unión Europea (20%), ha generado preocupación en diversos sectores de la economía peruana.

Según un análisis realizado por VT Markets, las industrias más afectadas en Perú serían la minería, la agricultura y el textil. Este análisis destaca que la disminución de ingresos por exportaciones y la incertidumbre sobre inversiones pueden afectar negativamente el crecimiento del PBI a corto plazo.

Sectores y productos peruanos afectados por el arancel del 10% que verán un mayor impacto:

  • Minería: Productos como el cobre y el oro podrían ver reducida su competitividad, afectando los ingresos de exportación. La minería representa aproximadamente el 60% de las exportaciones peruanas en la última década.
  • Agricultura: Exportaciones de paltas, arándanos y espárragos enfrentan riesgos debido a la imposición del arancel, lo que podría reducir su competitividad en el mercado estadounidense.
  • Textil: Las exportaciones de algodón podrían perder cuota de mercado frente a otros competidores bajo este escenario.

Impacto económico esperado

A corto plazo, se proyecta una disminución en los ingresos de exportación y una mayor incertidumbre en inversiones relacionadas con estos sectores. A mediano plazo, la búsqueda de mercados alternativos y la reducción de costes de producción serán estrategias clave para mitigar los efectos negativos. Asimismo, se prevé que el tipo de cambio podría depreciarse y la inflación aumentar debido a las presiones de los costos de importación.

Exportaciones peruanas afectadas por los aranceles del 34% a China

  • Cobre y hierro: Aunque se anticipa volatilidad a corto plazo, la fuerte demanda mundial de estos minerales podría amortiguar el impacto negativo.
  • Otros productos: Exportaciones de zinc y productos agrícolas a China podrían enfrentar efectos secundarios si la economía china se desacelera como resultado de las tensiones comerciales.

Oportunidades derivadas de la crisis

A pesar del panorama adverso, Perú podría beneficiarse al ganar cuota de mercado en Estados Unidos y Europa, especialmente en sectores como minerales, mariscos y productos agrícolas. Asimismo, el país podría fortalecer relaciones comerciales con regiones emergentes como el sudeste asiático e India. Otra posible ventaja es la deslocalización de fabricantes desde China a Perú para evitar los aranceles estadounidenses.

Impacto en los mercados bursátiles

Según el análisis de VT Markets, se esperan ventas masivas en los sectores exportadores como los commodities y manufacturas. En el caso de Perú, los valores de las mineras pueden estar bajo presión, mientras que en Argentina la preocupación por la deuda puede aumentar la volatilidad y en México esta situación puede beneficiarlos si las empresas de Estados Unidos desplazan la producción de China.  En general, la región se enfrenta a una inestabilidad a corto plazo, pero surgen oportunidades para quienes se reposicionen estratégicamente.