Por José Darío Dueñas Sánchez, Consultor de Negocios
El estado de las carreteras en Perú presenta varios desafíos. Actualmente, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ofrece un mapa interactivo que permite conocer el estado de las vías en tiempo real. Este mapa muestra interrupciones y restricciones debido a factores como lluvias, huaicos, accidentes y manifestaciones sociales. Pero más allá de la información que es muy buena, lo importante es definir “el plan estratégico de carreteras” y tanto en la costa, sierra y selva.
Muchas veces no sabemos lo que ocurre en el interior de las provincias y donde la logística es mucho más que un “arancel” el costo y tanto vemos el gasto en el arancel y nos vemos “nuestra logística” para ser más competitivos tanto en el mercado regional como en el mundial.
El impacto que tienen la logística se refleja en varios puntos causando diversos problemas entre los cuales tenemos:
Elevados costos de transporte: La falta de carreteras adecuadas aumenta los costos de transporte, afectando la competitividad de los productos peruanos tanto en mercados nacionales como internacionales.
Restricción al crecimiento económico: Una infraestructura vial deficiente limita el desarrollo del comercio, el turismo y la exploración de nuevos mercados. Cuantos destinos impresionantes no podemos ponerlos a valor por falta de una adecuada infraestructura.
Disparidad en el desarrollo regional: Las regiones con conectividad vial deficiente enfrentan mayores desafíos económicos, lo que acentúa la desigualdad, es el caso del Perú que presentan regiones que demoran días en sacar productos, o simplemente estar interconectados para buscar mejores servicios.
Mejorar la infraestructura vial podría aumentar el comercio interno hasta en un 42.8% y el comercio externo hasta en un 334%. Esto subraya la importancia de invertir en la mejora de las carreteras para impulsar el crecimiento económico y la integración regional. Además de incrementar los servicios de turismo, existen muchos estudios de instituciones como la CAF donde diseñan modelos para mejorar la competitividad, pero al parecer todo queda en teoría porque los países no lo aplican.
Los factores que necesita el país para mejorar en infraestructura tenemos: (seguridad jurídica, destrabe de concesiones (solo el año 2023 la Contraloría informó un total de 1600 proyectos se encontraban paralizados en números S/22 mil 649 millones paralizados), adjudicar cartera en proyectos de APP (Asociación Público Privada), desarrollar proyectos con criterios de sostenibilidad financiera, ambiental desde la etapa inicial, conflicto entre las comunidades y falta de un mecanismo de resolución de conflictos, falta de equipos de negociación para facilitar el dialogo entre el Estado y comunidades, entre otros.
Por efecto de los huaycos, algunas carreteras importantes quedaron bloqueadas este año; Carretera Tacna – Tripartito, (afectada por derrumbes) Carretera Longitudinal de la Costa Sur, (restricción a un solo carril en varios tramos debido a huaicos) Carretera Cañete – Huancayo, (bloqueada por caída de material de arrastre) Carretera Longitudinal de la Sierra Sur, (bloqueada en varios tramos por derrumbes) Carretera Longitudinal de la Selva Norte, (restricción por derrumbes)entre otras más entonces nos preguntamos que hacer para evitar estos retrasos que finalmente nos pasa la factura en el alto costo logístico, demoras de entrega, limitación de acceso a mercados; estos temas si que son importantes en la agenda del país sin contar los ferrocarriles que hace “AÑOS” diría “DECADAS” debemos contar y por una falta de visión estratégica no contamos.