Toda empresa debería pensar en una estrategia de copias basadas en la regla 3-2-1.
Dado que cada 31 de marzo se conmemora el Día Mundial del Respaldo o Backup, desde la empresa Soluciones Virtuales Perú® compartieron un conjunto de recomendaciones para que usuarios finales y organizaciones en el Perú protejan y resguarden sus datos e información digitales, frente a las ilimitadas ciberamenazas que surgen diariamente.
Jorge Román Deacon, Director de Tecnologías Cloud y Ciberseguridad de esta compañía líder en servicios Cloud y seguridad informática, resaltó que los datos e información digitales representan el activo más valioso que poseen las personas y empresas en esta sociedad moderna, razón por la cual respaldarlos en forma periódica es clave.
“Todos los días creamos, editamos, compartimos y almacenamos información en nuestras organizaciones. Esta no es sólo información recopilada de clientes, socios y proveedores, sino también datos generados en relación con los productos y servicios que ofrecen las compañías. Con más datos generados en procesos administrativos y comerciales cada día, el volumen de datos está creciendo a un ritmo realmente vertiginoso”, afirma el ejecutivo.
En este sentido, entregó los siguientes consejos generales con miras a potenciar el cuidado de los datos e información digitales:
- Efectuar periódicamente backups y validar la integridad de los respaldos.
- Disponer de antivirus, antimalware, EDR, etc.
- Usar siempre softwares que sean legítimos.
- Actualizar los parches de los sistemas operativos y demás programas computacionales.
- Siempre utilizar passwords robustas, que combinen letras, números y signos.
- Eliminar todo e-mail de origen desconocido y menos hacer clic en los links o archivos que contengan.
- Evitar conectarse a cualquier red Wi-Fi y no navegar por sitios web que causen desconfianza.
- No descargar softwares gratuitos o aplicaciones desde cualquier página web.
- En caso de utilizar RRSS, no publicar información o datos que sean sensibles.
- Sólo emplear dispositivos y equipos electrónicos propios para realizar transacciones electrónicas.
Respaldo tradicional versus La Nube
Si bien son muchas las empresas e instituciones que en el país todavía emplean métodos tradicionales para respaldar su información, como por ejemplo el uso de cintas magnéticas, Jorge Román Deacon advierte que tales alternativas presentan diversos inconvenientes.
“Estamos hablando de la exposición al calor, humedad, polvo, manipulación, desmagnetización, incompatibilidad entre los fabricantes, garantía en la cadena de custodia, comprobación automática del estado de los ficheros y capacidad de restauración, insuficiencias en tecnologías de vanguardia, redundancia de datos almacenados, cifrado completo, elevados costos de inversión inicial, limitación al segmentar el tipo de información, falta de flexibilidad y escalabilidad”, explica.
Dado lo anterior, comenta que el modelo de almacenamiento en La Nube se basa en la conectividad de red. Es decir, los datos se mantienen, gestionan y archivan de forma remota a través de Internet. Adicionalmente, los datos se protegen tanto en reposo como en tránsito, utilizando encriptación de grado empresarial e inquebrantable al día de hoy y autenticación segura incluso con resistencia cuántica.
A la vez, menciona que el almacenamiento en La Nube no requiere de la compra de ningún hardware, dado que basta con instalar un software. Los datos almacenados en la nube están aislados de sus instalaciones, lo que significa que los archivos no se perderán si ocurre un desastre en su ubicación.
El experto de Soluciones Virtuales Perú® añade que los medios físicos deben ser considerados un complemento o extensión de una herramienta más avanzada y automatizada como el Backup Online Securizado, pues La Nube proporciona características adicionales de seguridad y cumplimiento. A la vez recomienda que toda empresa debería pensar en una estrategia de copias basadas en la regla 3-2-1 (3 copias de seguridad, en 2 medios diferentes y una fuera del sitio).