Entrevistado por: Mayra Morales
El CEO de Bigmond Group nos comenta sobre la situación de los empleados y la empleabilidad en tiempos de post pandemia
Los empleos durante la pandemia han sufrido diversos cambios, lo que ha llevado a que las empresas y las personas se adapten a la situación. En este contexto, el socio-fundador de Bigmound Group nos brinda su punto de vista acerca de este tema que afecta al país.
La empleabilidad es un tema que preocupa a todos en la actualidad y, sobre todo, por el contexto pandémico en que se vive en el país. Si bien, hay aspectos que han ido restableciéndose lo que ha permitido reactivar la economía, hay otros que aun necesitan mejorar.
Bigmond Group es una firma de selección y consultoría en negocios, que tienen como objetivo fomentar la igualdad en el ámbito laboral. Por lo que, conversamos con su socio-fundador, Fernando Gonzales, quien nos contará sobre cómo se está manejando la empleabilidad durante la post pandemia.
- Según el INEI, el porcentaje de desempleo en el Perú ha alcanzado su menor nivel en este contexto post pandemia, pese a que recién se están reactivando ciertos sectores ¿A qué se debe esto?
Se debe principalmente al pundonor empresarial, en el que muchos negocios han sabido reinventarse en tiempos de crisis y han podido crecer en la coyuntura actual, luego de esta dura adaptación.
Las empresas han acelerado su proceso de transformación digital y han empezado a generar ingresos rápidamente. El empleo ha sido una respuesta positiva a la reactivación económica, y ahora, se necesita sostener estos nuevos modelos de negocio que surgieron durante la pandemia con recurso humano calificado y tecnología.
- Por otro lado, la coyuntura política ha sido otro de los factores que ha generado que se registre menos inversión y a su vez, menos puestos laborales, por la poca confianza que tienen los empresarios para invertir ¿Cuán importante es resolver este problema para poder mejorar la empleabilidad en nuestro país?
La inversión privada es uno de los principales componentes del PBI (18%.7) por encima del consumo y el gasto público. En el 2020 se estima que cayó más de 13% y con ello, las expectativas de empleo.
El Perú tiene la imperiosa necesidad de generar todas las condiciones para promover un clima favorable para las inversiones y de esa forma reactivar la economía en beneficio de la población. Esto consiste en demostrar que somos un país estable, que sabe tomar sus propias decisiones, respetando las reglas de juego y con una mirada a largo plazo.
Empleabilidad
- Tras la pandemia, muchas personas optaron por crear sus propios negocios, esto generó un incremento en la recuperación económica. Sin embargo, se dice que la mayoría de emprendedores no llegan al año por diversos factores ¿Qué considera que se necesita para que estos emprendimientos puedan mantenerse en el tiempo y a su vez, puedan dar oportunidad de trabajo a otras personas?
(…) El contexto actual lleva a que, el consumidor sea más racional al momento de hacer una compra y, por lo tanto, hoy cobra mayor importancia la relación costo / beneficio. Además de la urgente necesidad de declarar en emergencia al sector PYME para que en los siguientes 5 a 8 años, puedan contar con una normativa favorable que les permita recuperarse y alentar al mismo tiempo la formalización. Por consiguiente, considero que un emprendedor debe tener en claro 4 puntos claves:
- Las ideas simples pueden ser las más exitosas. No es crear la pólvora, sino elegir o crear un producto o servicio que sea de utilidad para hacer la vida más sencilla a las personas o que le resuelvan problemas. Solo es cuestión de observar y evaluar las nuevas necesidades de la sociedad peruana.
- Estudia a la competencia. Luego de haber identificado el producto o servicio y a quién está dirigido, es necesario saber si hay competencia en el mercado. La competencia no es negativa, todo lo contrario, es un indicador que hay una necesidad que alguien está resolviendo. Sin embargo, el estudio lo que genera es que se busque darle un valor agregado que diferencia tu emprendimiento del resto.
- No inviertas mucho al inicio. Un gran error de muchos emprendedores es invertir gran cantidad de dinero en algo que no saben si funcionará. Si quieren iniciar un negocio, pueden comenzar con un capital pequeño para ir probando si a tu público le gusta o si hay algo por modificar.
- La pasión es lo que mueve. Cuando se plantea una meta y hay compromiso propio en cumplirla, por más obstáculos que existan, se logra. La pasión y la perseverancia son claves para buscar mejores resultados y colocar a un costado el miedo al fracaso.
- Por otro lado, quienes se han mantenido en sus puestos laborales han sufrido la reducción de sus sueldos ¿Considera que esta opción ha sido la más adecuada en un contexto donde el empleo ha sido escaso? ¿Y cuánto tiempo el empresario puede manejar esta opción con sus empleados, si bien el costo de vida se ha incrementado en los últimos meses?
Sí, la situación económica por la que atravesó el país hacía inviable seguir manteniendo las mismas remuneraciones sin obtener los mismos resultados de bienes o servicios, los únicos sectores favorecidos fueron los de alimentos, atención médica y lamentablemente, las empresas de servicios fúnebres. Sin embargo, esas empresas no generan puestos laborales suficientes para poder satisfacer la demanda.
El tiempo que se pueda manejar esta opción es relativo, ya que va acorde a la empresa, sus recursos y su capacidad de salir adelante. Pero cabe destacar que, no es apropiado que las empresas que ya encontraron el equilibrio sigan excusándose en la reducción de sueldos para sacar mayor utilidad bruta. Aquí, la competitividad les pasará factura a quienes no cuenten con políticas salarias para atraer al mejor talento.
Cierre
- En la actualidad, los empleadores buscan contratar a profesionales con conocimiento en herramientas digitales. Sin embargo, el capacitarse en este nuevo requerimiento implica una inversión que algunos profesionales carecen en estos momentos por la coyuntura. En este contexto ¿Qué debe hacer el profesional para cumplir con este requisito? Y ¿Cuán factible sería que el empleador capacite a estas personas con las herramientas digitales que el puesto requiere?
Una decisión muy acertada sería aprovechar las plataformas digitales para acceder a literatura de universidades y organizaciones educativas de prestigio donde en muchos de los casos es libre de costo. Existen innumerables páginas web con cursos libres donde se hace un conocimiento aplicado a la práctica.
Por otro lado, las empresas deben asumir que el campo competitivo está en el talento con conocimiento tecnológico en mandos medios y gerencias y es ahí, donde tienen dos opciones:
- Contratar a personal de afuera con estas capacidades, ya que la virtualidad permite acercar esas brechas de distancia.
- Tienen la oportunidad de capacitar a su personal contratado con programas de desarrollo tecnológico como una escuela superior que va a mejorar el desempeño de su misma gente.