Se advierte que el panorama continuará incierto mientras no haya una resolución clara al conflicto comercial entre las principales potencias.
La nueva ronda de aranceles anunciada por Estados Unidos ha reactivado las tensiones comerciales globales y sus efectos ya se sienten con fuerza en el mercado peruano. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) registró una jornada marcada por las pérdidas, mientras que la rentabilidad de los fondos de pensiones también podría verse afectada ante un entorno internacional cada vez más volátil.
“La imposición de aranceles por parte de EE.UU. ha desatado una nueva etapa de incertidumbre financiera. Este tipo de medidas genera temor a una desaceleración global, lo que lleva a los inversionistas a alejarse de activos de riesgo como los mercados emergentes, y Perú está dentro de ese grupo”, explicó Jonathan Torres, analista de mercados en Capitaria.
La reacción fue inmediata. El Índice General de la BVL cayó 4.54%, mientras que el Selectivo retrocedió cerca de 4%, arrastrado por la baja de las acciones mineras. La caída del cobre, uno de los productos clave para la economía nacional, refuerza la presión sobre los sectores más vinculados al ciclo global, en un momento en el que China y otras grandes economías proyectan menor demanda.
“Perú depende en gran medida del sector extractivo, y si los principales compradores de materias primas como China enfrentan restricciones o menor crecimiento, la demanda de metales como el cobre cae. Eso no solo afecta los ingresos fiscales, sino también el ánimo de los inversionistas”, agregó Torres.
El impacto se extiende también al sistema previsional. Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que tienen parte de sus inversiones en mercados financieros locales e internacionales, podrían ver reducida la rentabilidad de sus fondos, especialmente aquellos más expuestos a renta variable. Esto ocurre pese a la reciente noticia positiva sobre la rebaja en la comisión del seguro previsional.
“El desempeño de las AFP está ligado a los vaivenes del mercado. Y aunque la reducción en la comisión alivia el descuento mensual, no garantiza retornos en escenarios volátiles como el actual. Por eso es importante evaluar estos fondos con visión de largo plazo”, comentó el analista.
Se advierte que el panorama continuará incierto mientras no haya una resolución clara al conflicto comercial entre las principales potencias. La búsqueda de refugio en activos más estables está impulsando la salida de capitales desde mercados emergentes, elevando la presión sobre monedas como el sol y dejando a las bolsas locales con poco impulso.
“Lo que estamos viendo no es solo una caída puntual, sino una corrección más profunda en la percepción del riesgo global. Es crucial que los inversionistas mantengan la calma y que los afiliados a las AFP entiendan que estos ciclos son parte del comportamiento natural de los mercados”, concluyó Torres.