Hitachi Energy: “Energías renovables en Perú duplicaría su participación hacia el 2028”

La matriz eléctrica nacional cuenta actualmente con una participación cercana al 10% de energías renovables, pero podría duplicarse en los próximos años gracias a un nuevo marco normativo. Esto permitiría que Perú alcance la meta del 20% al 2030 establecida por esta legislación antes de lo previsto. Proyección es posible gracias a implementación de tecnologías para digitalizar el sistema eléctrico y el uso de soluciones de almacenamiento de energía.

El desarrollo de las energías renovables en Perú avanza a paso firme, con una participación actual cercana al 10% en la matriz eléctrica nacional. Con las condiciones adecuadas, esta cifra podría duplicarse en el mediano plazo, es decir entre 2 o 3 años aproximadamente, impulsada por innovaciones tecnológicas que permiten una integración más eficiente de fuentes como la solar y la eólica.

Así lo afirmó Edwin Zorrilla, gerente de segmento de renovables en Hitachi Energy en Perú, quien destacó que la reciente modificación de la Ley 28832 generará un escenario favorable para una mayor producción de energías renovables no convencionales. Bajo este contexto será indispensable contar con tecnologías avanzadas que optimicen la generación, el almacenamiento y la transmisión y distribución de energía, facilitando la transición hacia un sistema más sostenible y eficiente.

“La adopción de estas tecnologías no solo permitirá una mayor penetración de energías renovables en la matriz energética, sino que también contribuirá a un sistema eléctrico más resiliente, competitivo y sostenible para el futuro del Perú. Además, esto permitirá que Perú alcance su meta del 20% antes de lo previsto, logrando el objetivo para 2028 en lugar de 2030”, sostuvo Zorrilla.

El especialista enfatizó que, para materializar este escenario, será fundamental el crecimiento del consumo energético, por lo será clave que haya una mayor inversión en infraestructura y fomentar la electrificación de procesos industriales, particularmente del sector minero.

Tecnologías clave

Para lograr esta transición energética en el mediano plazo, será indispensable contar con tecnologías de vanguardia que garanticen calidad, flexibilidad y resiliencia en el suministro de energía. Entre ellas destacan:

Sistemas de almacenamiento de energía (BESS): Son esenciales para gestionar la variabilidad de las fuentes renovables y mantener la confiabilidad del sistema eléctrico. Permiten almacenar el excedente de energía cuando la producción es alta y liberarla cuando la demanda aumenta, así como regular el voltaje y la frecuencia para asegurar la resiliencia del sistema, entre otras aplicaciones y servicios complementarios.

Subestaciones compactas: La tecnología GIS (Gas Insulated Switchgear) permite el diseño de subestaciones de alta tensión más seguras, confiables y con menor impacto en el entorno, reduciendo costos de obra civil, impacto ambiental y optimizando la infraestructura eléctrica en proyectos estratégicos del país.

Transformadores: Para la integración de energía solar y eólica en el sistema será necesario aplicar transformadores de alta eficiencia con sistemas de conmutación bajo carga muy robustos que operen en entornos complejos pero que a la vez garanticen amigabilidad ambiental y confiabilidad. Para ello, Hitachi Energy, como el fabricante de transformadores más grande del mundo, cuenta con una amplia gama de soluciones y un taller especializado de reparación de transformadores cuando ya han cumplido su vida útil.

Automatización: La digitalización de la red eléctrica mediante sistemas SCADA y herramientas de monitoreo y control avanzado EMS/ADMS/DERMS permite una gestión más eficiente de la generación, transmisión y distribución de energía, facilitando la integración de renovables y mejorando la estabilidad del sistema.

El dato:

  • En noviembre de 2024, la producción total nacional de energías renovables no convencionales fue representadas en 9,3%, según el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
  • El Poder Legislativo promulgó la modificación de la ley 28832, “Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica”, que busca garantizar el abastecimiento seguro, confiable y eficiente del suministro eléctrico y diversificar la matriz energética.