Por José Darío Dueñas Sánchez, Consultor de Negocios
Impulsar la economía de los países es función de los gobiernos de turno, existen varios mecanismos por el cual podemos hacerlo de hecho en un ambiente adecuado para atraer inversiones, generando empleo, desarrollando infraestructura, impactando sobre todo en las exportaciones y un largo etc. Sin embargo, vemos que en la actualidad países de la región nos llevan la delantera caso Colombia (se encuentra en la Alianza del Pacífico) cuenta con 120 zonas especiales divididas en 42 zonas francas permanentes y 78 zonas francas permanentes especiales.
Tipos de zonas francas
Existen dos tipos de zonas francas en el Perú
Zonas Francas Industriales: Estas zonas se encargan de introducir mercancías para procesos de ensamble, transformación, producción, confección y elaboración de productos finales.
Zonas Francas Comerciales: Permiten el ingreso de mercancías para su resguardo temporal sin límite de tiempo, facilitando las negociaciones internacionales
Las ZEE (las zonas económicas especiales) en Perú ofrecen beneficios tributarios y aduaneros que promueven la inversión y el desarrollo económico en las regiones donde se ubican.
En lo anterior es importante que tengamos como país más zonas francas (industriales, comerciales, especiales) en todas las regiones, de esta manera podemos impulsar más el empleo, la producción y sobre todo impulsar los acuerdos comerciales donde mucho de ellos no lo podemos aprovechar. Es por ello que según cifras de Sunat las exportaciones de las zonas francas representan únicamente el 0.04% de lo exportado, según un estudio por COMEX las participaciones de las zonas francas han sido mínima, más aún cuando el Perú es miembro de la Zonas Francas de las Américas.
Una falta de política de “integración comercial” y sobre todo de políticas de zonas francas como existe en otros países con experiencias exitosas, por ejemplo, Colombia genera 152,000 empleos directos versus los 1,800 de Perú, vean la “gran diferencia” de los empleos generados en Colombia los cuáles se distribuyen en 124 zonas francas que incluyen zonas permanentes empresariales como zonas permanentes especiales.
Ahora si miramos las cifras de producción en las zonas francas de Colombia las exportaciones se han registrado aproximadamente 2,800 millones en el año 2022, y en Marzo del 2023 alcanzaron los 330 millones lo que representan un incremento del 38%
Por otro lado, el 2024 la balanza comercial de las zonas francas registró un superávit de FOB USD339.80 millones, las 120 zonas francas han generado inversiones acumuladas por 46 billones de pesos (2,252 millones de dólares) y generando 152,000 empleos.
Los números arriba indicados Perú debe enfocarse en lograrlo con una política muy bien diseñada para que todas las regiones cuenten con zonas francas.
Los beneficios adicional económicos que son importantes, las zonas francas tienen un impacto positivo en el empleo local de varias maneras:
- Generación de empleo directo: Las empresas que operan en zonas francas necesitan mano de obra para sus actividades, lo que crea numerosos puestos de trabajo.
- Mejora de salarios: Los empleos en zonas francas suelen ofrecer salarios competitivos, lo que mejora la calidad de vida de los trabajadores.
- Capacitación y profesionalización: Las zonas francas suelen invertir en la capacitación de sus empleados, aumentando los niveles de productividad y habilidades.
- Impacto en la economía local: La creación de empleo y la mejora de salarios tienen efectos multiplicadores en la economía local, aumentando la demanda de bienes y servicios
Asimismo, las zonas francas en Perú ofrecen una serie de beneficios tributarios que ayudan a las empresas a reducir costos y mejorar su competitividad.
- Exoneración del Impuesto a la Renta: Las empresas ubicadas en zonas francas no pagan el Impuesto a la Renta.
- Exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV): Las mercancías que ingresan a las zonas francas están exentas del IGV.
- Exoneración del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC): Las mercancías que se introducen en las zonas francas no están sujetas al ISC.
- Exoneración de tributos aduaneros: Las mercancías pueden ser importadas, almacenadas y exportadas sin pagar aranceles aduaneros.
- Exoneración de otros tributos: Las empresas en zonas francas están exentas de todo tributo por crearse, excepto las aportaciones a EsSalud y las tasas respectivas.
Estos beneficios tributarios hacen que las zonas francas sean una opción atractiva para las empresas que buscan reducir costos y aumentar su competitividad en el mercado
Las zonas francas no solo generan empleo, sino que también juegan un papel crucial en el comercio exterior del país, facilitando la exportación de bienes y servicios es por ello la importancia de poner en agenda la reactivación y creación de nuevas zonas francas en todo el territorio nacional como política comercial, económica y de trabajo, beneficiando a toda la cadena productiva y moviendo el PBI real, la demanda derivada y el aumento de empleo.