Entre los sectores que lideraron el crecimiento destaca Pesca, con un notable incremento del 24.64%.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción nacional registró un crecimiento de 2.68% en febrero de 2025, en relación con igual mes del año anterior, impulsada por el comportamiento favorable de la mayoría de sectores productivos. Este ritmo muestra signos de moderación en comparación con meses previos.
“Esta cifra es una llamada de atención, especialmente considerando que en enero el crecimiento fue de 4.1% y desde julio del año pasado se mantenía por encima del 3%. Esta es la tasa más baja desde junio de 2024”, advirtió Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.
El INEI explicó que este resultado fue impulsado principalmente por el avance de sectores como comercio, construcción, agropecuario, transporte y manufactura. Sin embargo, el mal desempeño de la minería y los hidrocarburos fue clave para moderar el crecimiento total. Además, febrero tuvo un día menos de actividad económica en comparación con el mismo mes del año anterior, al no ser bisiesto.
Sectores que más contribuyeron al crecimiento
Entre los sectores que lideraron el crecimiento destaca Pesca, con un notable incremento del 24.64%, gracias al mayor desembarque de especies marítimas destinadas al consumo humano. También se observó un fuerte crecimiento en Construcción (5.91%), impulsado por obras públicas e infraestructura privada.
El sector Agropecuario avanzó en 4.35%, debido al buen rendimiento de cultivos como la uva (97%) y el mango (56.7%), favorecidos por condiciones climáticas positivas.
Por su parte, la manufactura creció un 1.94%, arrastrada por el subsector primario, que mostró un alza del 15.07%, destacando la producción de conservas de pescado y derivados del petróleo.
En tanto, el sector Comercio mejoró en 3.09%, gracias a una mayor dinámica en la venta mayorista de productos agrícolas y bienes de consumo. Asimismo, el sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería subió en 5.66%, reflejo de una mayor demanda de servicios de transporte terrestre y aéreo.
Rubros en retroceso
Contrariamente, el sector Minería e Hidrocarburos se contrajo en 1.36%, principalmente por la caída en la producción de oro (-15.7%) y zinc (-2.1%), y en menor medida, de hidrocarburos como el gas natural (-4.5%).
El sector Electricidad, Gas y Agua también cayó un 1.64%, mientras que Telecomunicaciones y otros servicios de información se redujeron en 0.35%.
“Es preocupante que un sector tan relevante como la minería, que representa más del 10% del PBI nacional, registre cifras negativas. Según el Banco Central de Reserva, las exportaciones mineras representaron el 60% del total de envíos en 2024, por lo que esta contracción puede tener efectos importantes en la balanza comercial del país”, agregó Torres.
Pese a las señales de ralentización, el acumulado del primer bimestre del año mostró un crecimiento del 3.38%, en línea con los últimos 12 meses móviles, que avanzaron un 3.50%.