Por Felipe Mendoza, Analista de Mercados Financieros, ATFX LATAM
El panorama global de los mercados financieros se encuentra marcado por múltiples factores de peso que influyen en la volatilidad y las expectativas de los inversores. Desde la política monetaria de la Reserva Federal y los desarrollos corporativos en Estados Unidos hasta la evolución de los indicadores macroeconómicos en Europa y Asia, el espectro de eventos refleja un entorno de elevada incertidumbre y movimientos estratégicos clave en el ámbito comercial y geopolítico.
En Estados Unidos, la actividad de la Reserva Federal sigue siendo un foco de atención en los mercados. El presidente de la Reserva Federal de San Luis, Musalem, indicó que la política monetaria se mantiene en un nivel «modestamente restrictivo» y que cualquier reducción de tasas dependerá de la convergencia de la inflación al 2%. La gobernadora Kugler, por su parte, advirtió que aún hay camino por recorrer antes de alcanzar la meta inflacionaria y respaldó la continuidad de las tasas actuales debido a los riesgos al alza en los precios. Bostic, otro miembro de la Fed, sostuvo que el mercado laboral está mostrando signos de relajación, pero sigue estable en términos generales, mientras que Goolsbee enfatizó los posibles impactos de choques en la oferta sobre la inflación y la política monetaria.
El índice principal de EE.UU. mostró un descenso del 0,3% en enero, por debajo de las previsiones del -0,1%, reflejando señales de desaceleración económica. A su vez, la reciente subasta de deuda a 30 años ligada a inflación (TIPS) alcanzó un rendimiento del 2,403%, superando el 2,055% anterior, lo que sugiere un ajuste en las expectativas de inflación a largo plazo.
El sector corporativo también ha protagonizado movimientos relevantes. Ford Motor Company anunció el retiro de 240.510 vehículos en EE.UU. debido a una revisión, según la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras (NHTSA). En tanto, Apple y su CEO Tim Cook sostuvieron un encuentro con Donald Trump en el Despacho Oval, mientras que el PGA Tour y los inversores saudíes también planean reunirse con el expresidente en la Casa Blanca. En el plano comercial, los aranceles al aluminio propuestos por Trump impactarán a 123 sectores, incluidos los equipos de chips, lo que podría afectar el dinamismo de la industria tecnológica.
Desde el ámbito geopolítico, las relaciones entre Estados Unidos y Ucrania siguen siendo un tema de alta sensibilidad. El presidente ucraniano Volodímir Zelenskiy mantuvo un encuentro con el enviado especial estadounidense Kellogg, abordando la posibilidad de un acuerdo de seguridad con la administración de Trump. Sin embargo, la conferencia de prensa conjunta fue cancelada a petición de EE.UU. Mientras tanto, los negociadores ucranianos y estadounidenses buscan cerrar un acuerdo sobre minerales críticos en medio de tensiones transatlánticas.
En Europa, los índices PMI revelaron señales de debilitamiento en la actividad manufacturera y de servicios. En el Reino Unido, el PMI manufacturero de febrero se ubicó en 46,4, por debajo de la estimación de 48,5 y del 48,3 previo, mientras que el PMI de servicios subió a 51,1, superando las expectativas. En la zona euro, el PMI manufacturero se situó en 47,3, con un PMI de servicios de 50,7, ambos mostrando una ligera recuperación. En Alemania, el PMI manufacturero alcanzó 46,1, mientras que en Francia se registró un fuerte descenso en el PMI de servicios hasta 44,5, lo que podría indicar un retroceso en la actividad económica del país.
El presidente francés Emmanuel Macron enfatizó la necesidad de incrementar el gasto en defensa como porcentaje del PIB y reiteró que Francia no tiene planes de enviar tropas a Ucrania. Paralelamente, el primer ministro polaco Donald Tusk propuso financiar la ayuda a Ucrania con activos rusos congelados. En términos energéticos, Rusia extendió la prohibición de exportación de gasolina para no productores durante seis meses desde marzo, mientras que el país continúa su cooperación con Arabia Saudita en el marco de la OPEP+.
En Asia, los mercados mostraron un comportamiento mixto. El índice Hang Seng de Hong Kong subió un 2,93%, alcanzando su nivel más alto en tres años, impulsado por el repunte de las acciones tecnológicas. Alibaba lideró las ganancias con un alza cercana al 13%, seguido de China Unicom Hong Kong (+12,09%) y Lenovo (+11,5%). En Japón, el índice PMI manufacturero mejoró a 48,9, aunque se mantiene en zona de contracción, mientras que el sector de servicios avanzó a 53,1. La inflación de enero en Japón subió al 4%, con la inflación subyacente en 3,2%, superando expectativas y reforzando la presión sobre el Banco de Japón para ajustar su política monetaria. En respuesta a los recientes movimientos en el mercado de bonos, el gobernador del BoJ, Kazuo Ueda, afirmó que el banco central intervendrá ágilmente para estabilizar los rendimientos en casos de incrementos abruptos.
En China, la oferta monetaria M1 experimentó un fuerte aumento de 67 billones de dólares en diciembre de 2024 a 112 billones en enero de 2025, un ajuste metodológico que podría enmascarar inyecciones de liquidez destinadas a contrarrestar una posible crisis de deuda deflacionaria. En el frente político, el ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi, reiteró el compromiso de China de fortalecer la cooperación con Rusia, mientras que el primer ministro chino anunció medidas específicas para estimular el consumo en el país.
Las relaciones sino-rusas continúan consolidándose, con el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, destacando la voluntad de ambos países de reforzar los intercambios de alto nivel. Además, el presidente Vladímir Putin mantuvo una conversación telefónica con el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed Bin Salman, en un contexto de creciente cooperación energética y geopolítica.
Finalmente, el mercado de materias primas registró importantes movimientos. Los inventarios de petróleo crudo de la AIE aumentaron en 4,633 millones de barriles, superando la previsión de 3,200 millones, mientras que los datos de la EIA indicaron que no hubo nuevas adiciones a la Reserva Estratégica de Petróleo en la última semana, un hecho sin precedentes desde diciembre de 2023. En México, Fitch Ratings proyecta un aumento en la dependencia del país del gas natural estadounidense en medio de crecientes tensiones comerciales.
La coyuntura financiera actual evidencia una convergencia de factores macroeconómicos y geopolíticos que generan una elevada incertidumbre en los mercados globales. En EE.UU., la postura aún restrictiva de la Reserva Federal, sumada a las presiones inflacionarias persistentes, sugiere que la relajación monetaria podría demorarse más de lo que el mercado anticipa, lo que incrementa la aversión al riesgo y eleva la volatilidad en los activos de renta variable y fija. Paralelamente, las tensiones comerciales y las políticas arancelarias propuestas por la administración Trump generan distorsiones en la estructura de costos de múltiples industrias, impactando las expectativas corporativas y los márgenes de rentabilidad en sectores estratégicos como el tecnológico y el manufacturero. En Europa y Asia, los indicadores adelantados de actividad apuntan a un crecimiento anémico, con el sector manufacturero aún en contracción y los servicios mostrando una recuperación incipiente pero frágil. La inflación en Japón y China plantea desafíos adicionales para la estabilidad macroeconómica de la región, mientras que la reconfiguración geopolítica, con un fortalecimiento del eje sino-ruso, introduce riesgos exógenos que podrían alterar el equilibrio energético y comercial. En este contexto, la combinación de factores idiosincráticos y globales sugiere que los mercados permanecerán altamente sensibles a los desarrollos políticos y económicos, obligando a los inversores a adoptar estrategias de cobertura y diversificación más sofisticadas para mitigar la exposición al riesgo sistémico.