Expertos de EAE Business School analizaron las tendencias y desafíos en la expansión logística. En 2024, el movimiento de carga en los terminales de uso público alcanzó más de 63.7 millones de toneladas, registrando un crecimiento del 14.5% en comparación con el 2023.
La infraestructura logística se ha consolidado como un elemento esencial para el comercio exterior y el desarrollo económico. No solo agiliza el movimiento de mercancías, sino que también impulsa la competitividad empresarial y fomenta el crecimiento sostenible de las regiones.
Durante el 2024, Perú experimentó un crecimiento sostenido en su infraestructura logística, con importantes inversiones públicas y privadas en la modernización de puertos, carreteras, centros de distribución y corredores multimodales. Según la Autoridad Portuaria Nacional (APN), el movimiento de carga en terminales de uso público superó los 63.7 millones de toneladas, un incremento del 14.5 % respecto al año anterior. Este desarrollo consolidó al país como un HUB logístico estratégico en la región andina, destacando la mejora en la competitividad del comercio exterior.
En este contexto, EAE Business School organizó el webinar «Desafíos y avances del mercado de centros logísticos en Latinoamérica», un espacio en el que destacados expertos del sector, como Aissa Lavalle Bayro, Country Manager de Cushman & Wakefield Perú, John Tamayo Valdivia, Senior Supply Chain Manager Pads CEET de Procter & Gamble y Manuel Villacañas Marín, director of the Master in Supply Chain Management & Logistics, analizaron las tendencias y retos actuales de la cadena de suministro.
Durante el evento, se resaltó la importancia de adaptar las infraestructuras logísticas a las nuevas exigencias del mercado. Los ponentes coincidieron en que la digitalización y la sostenibilidad son factores clave para mejorar la eficiencia operativa y reducir el impacto ambiental. Asimismo, destacaron la necesidad de invertir en tecnología y formación para enfrentar los desafíos futuros del sector.
Uno de los temas centrales fue el impacto de la inteligencia artificial y el Big Data en la gestión logística. Herramientas avanzadas, como sistemas de predicción de demanda y la automatización de almacenes, están optimizando los tiempos de entrega y reduciendo costos operativos. Estas innovaciones no solo benefician a grandes corporaciones, sino que también democratizan el acceso a soluciones logísticas para pequeñas y medianas empresas.
En la exposición, también se destacaron los principales desafíos que enfrentan los centros logísticos en América Latina, especialmente en cuanto a infraestructura. “El ciclo de planificación y desarrollo de obras suele comenzar desde cero con cada nuevo periodo, lo que dificulta la creación de planes estratégicos a largo plazo. Sin una hoja de ruta definida para los próximos 20, 30 o 50 años, se complica asegurar una logística sostenible, que es fundamental para el crecimiento económico que buscamos”, señaló Manuel Villacañas
Además, los especialistas resaltaron el papel fundamental de la educación en la formación de profesionales capaces de liderar estos cambios. En línea con este objetivo, EAE Business School reafirmó su compromiso con la formación de líderes en logística y gestión de la cadena de suministro, promoviendo espacios de debate y actualización sobre las tendencias que están transformando el futuro del sector.