Revista Economía conversó en una entrevista exclusiva con el Dr. Jorge Solís, presidente de Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) y presidente del directorio de Caja Huancayo sobre la situación y los desafíos que vive el sector, así como los proyectos de la entidad huancaína.
¿Cuál es la situación de las cajas municipales de ahorro y crédito este 2025?
El año 2024 ha sido un año bastante complicado para todo el sistema financiero en general. A pesar de que la economía creció 3.3%, el comportamiento del sistema financiero no ha sido el mismo. La banca múltiple tuvo un crecimiento apenas del 0.1% en lo que son colocaciones. El sistema de entidades microfinancieras, en las cuales están las cajas municipales, las cajas rurales, las financieras tuvieron un decremento de 2.1% respecto al año 2023. Pese a ello, las cajas municipales tuvieron un crecimiento de 1.4%, pero tuvieron un mejor desempeño que los bancos y que las otras entidades del sistema microfinanciero.
¿Qué estrategias está implementando actualmente el comité de las cajas municipales para diversificar su cartera de inversiones?
Las cajas municipales somos el brazo financiero de las micro y pequeñas empresas. Más del 40% de los créditos que otorgan el sistema financiero para las MIPYMES en el país, lo otorgan las cajas municipales. Lo que nos convierte en la solución y el amigo financiero del segmento del emprendedor. Tenemos planeado seguir creciendo en nichos no bancarizados, yendo a sectores en los cuales hay poca atención financiera. Nuestra misión y nuestro mandato social es hacer inclusión financiera, lo que nos ha permitido tener clientes que no tienen créditos con dos o tres instituciones. Muchos de los clientes de las cajas municipales son clientes exclusivos. Otro factor clave de éxito es la excelente gestión del riesgo crediticio tal es así que la morosidad en el tema de cajas municipales se ha incrementado apenas en 1%, pese al contexto de una alta morosidad en el mercado.
Exhortó gobierno con respecto a la situación de inseguridad que viene presentando nuestro país y que afecta a las cajas ¿A qué merece esa actuación?
Nosotros enfrentamos una depresión de la economía, de las micro pequeñas empresas, de la economía familiar; del sector de la pirámide y a ello se le suma la criminalidad. Y precisamente nosotros atendemos a los sectores más vulnerables y más golpeados por la criminalidad. En estos sectores competimos con el gota a gota, la banca paralela, la banca negra y la banca informal. Esto ha tenido incidencia también en el crecimiento, puesto que muchos clientes que ya tenían algún tipo de préstamo con estos prefieren pagarle antes por las amenazas que reciben. Este es un problema que hemos denunciado, que va a tener un impacto muy fuerte no solamente en las entidades microfinancieras, sino en el sistema financiero nacional, las finanzas negras envilecen el mercado y distorsiona el sistema financiero nacional.
¿El Estado está tomando acción, ha habido un primer paso o un acercamiento?
Hemos tenido una reunión con el ministro de Economía y vamos a seguir abordando otras reuniones para apalancar a las entidades a profundizar más el crédito, porque tanto el gota a gota y la banca paralela hay que combatirlo con leyes. Pero también hay que ganarles en el terreno, hay necesidad de llegar a profundizar el crédito, también de que el Congreso deje sin efecto la ley de tope a las tasas de interés, porque esto ha permitido que la banca paralela crezca, puesto que hay gente que no tiene acceso al sistema financiero por estas tasas que no responden a las necesidades de las entidades formales.
¿Considera que es una desventaja para las entidades bancarias el tema de la tasa de interés de que puede llegar a un 8% o 10% contra un 25% o 30% por un préstamo?
Cuando fijan un límite a la tasa de interés, ingresar a sectores que no son bancarizados de mayor riesgo supone mayores intereses, pero como hay un límite no podemos ingresar, los que ingresan a ese sector son los gota a gota, que cobran mil o dos mil de interés. Esta ley ha sido uno de los problemas, que lejos de ser una solución y ayudar a la gente, lo que he hecho es sacarlos del sistema financiero formal para arrojarlos a la garra del gota a gota. Tenemos que profundizar el crédito, solamente el 40% de la población económicamente activa (en Lima) tiene acceso a servicios financieros. El otro 60% que tiene necesidad de contar con servicios financieros, lo que está haciendo es recurrir a la banca paralela. Creemos que es necesario el apalancamiento para profundizar el crédito. Estamos hablando de mil millones de soles de apalancamiento para las cajas municipales, lo que significaría colocar 10 mil millones de soles en mejores condiciones, con créditos más flexibles y además con ese apalancamiento podríamos asumir mayores riesgos y pérdidas, porque con el capital se absorben pérdidas.
Sobre Caja Huancayo, ¿cuál es el balance y la rentabilidad para sus ahorristas?
Obtuvimos a nivel del sistema microfinanciero las más altas utilidades, cerramos el 2024 con 124 millones de utilidades. Hemos tenido la menor mora del sistema de cajas municipales, con 4.63% en un contexto sumamente complicado. Y esto es por la gestión que ha hecho Caja Huancayo, ha sido una gestión muy retadora y desafiante. Hemos tenido un crecimiento de nuestra cartera de colocaciones por encima de otras entidades financieras, crecimos casi un 8%. Nuestro ROE está bordeando el 10%, de manera que los resultados son bastante auspiciosos en un contexto bastante difícil.
¿Cuáles son los proyectos bandera de responsabilidad social?
Caja Huancayo cuenta con más de 2 millones de clientes en el país, en los temas de responsabilidad social, nosotros le hemos impuesto mucho foco a la Amazonía. Nuestra entidad es socio y fundador de la Alianza para el Financiamiento de la Amazonía, que promueve el Banco Latinoamericano de Desarrollo y la Corporación Financiera Internacional (IFC). El primer proyecto lo hemos implementado en Datem del Marañón, promoviendo inversiones sostenibles para conservar la biodiversidad y la floresta en la Amazonía.
Aparte de ello tenemos un proyecto muy interesante con CODESPA, entidad de la Fundación La Caixa Española, hemos tenido dos intervenciones para generar capacidades a las personas, promover emprendimientos en Quispicanchin, Cusco y Condorcanqui en Amazonas. Sentimos una necesidad de intervenir en esa zona para llevar servicios financieros.
¿Qué innovaciones tecnológicas se está implementando para mejorar la experiencia de los ahorristas y facilitar el acceso a servicios financieros en zonas rurales?
Nosotros somos una entidad multicanal, operamos de acuerdo a la segmentación de nuestros clientes y a la zonificación geográfica. Tenemos más de 229 agencias, una cobertura a nivel nacional. Tenemos aplicativos móviles, servicio por internet y hace poco ganamos un premio de Fintech Americas, por ser la entidad más innovadora del año 2024, con nuestro aplicativo “El Choche” (Ekeko App), que permite que el asesor de crédito pueda en el campo aprobar un crédito y permite que el desembolso del mismo se realice en el transcurso del día o máximo en 24 horas.