Juan Carlos Mathews: “Perú debe reforzar su competitividad en el comercio exterior para capitalizar nuevas oportunidades”

En una entrevista exclusiva para Revista Economía, Juan Carlos Mathews, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de USIL, analiza el presente y futuro del comercio exterior en el Perú. A pesar de un desempeño sobresaliente en exportaciones, destaca la urgencia de mejorar la competitividad, impulsar a las mypes, diversificar la oferta exportadora e internacionalizar servicios como la educación y la salud. También enfatiza el papel de los tratados comerciales, la relación estratégica con China y la importancia de mantener una política exterior con perfil bajo frente a tensiones globales.

¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta el Perú actualmente en términos de comercio exterior?

La actividad exportadora ha sido y es uno de los motores principales del impulso a la economía peruana, en los últimos años con mayor fuerza incluso, ha tenido una performance absolutamente destacada, solamente tuvo una caída el año 2020 por el tema de la pandemia, cayó 17.6%, pero en otros países cayó mucho más e incluso en escenarios como el 2023 que países importantes como China, Estados Unidos, Alemania y Países Bajos cayeron en exportaciones, Perú creció y ha seguido manteniendo ese ritmo de crecimiento. El año pasado se volvió a batir un récord de exportación sobre los 74 mil millones de dólares y se espera este año un crecimiento a pesar de que la turbulencia que hay por el tema de los aranceles de Estados Unidos puede hacer que esa proyección se desacelere un poco, pero este sigue siendo un motor fundamental y no solamente la actividad exportadora, sino que la importación es igualmente relevante. Muchas veces uno habla tanto de la actividad exportadora que pareciera que la importación no fuera buena, cerca del 70% corresponde a materias primas, insumos, maquinaria, tecnología, bienes de capital; que se importe todo eso fortalece el aparato productivo.

En términos de desafíos hay dos frentes, uno continuar el tema de apertura de nuevos mercados a través de TLC, pero eso no es para coleccionar; con Hong Kong que se anunció en el Foro APEC, tenemos 23, está en proceso de negociación uno muy importante con la India y se había avanzado fuertemente también con Indonesia, otros que están en proceso son con Emiratos Árabes, República Dominicana, El Salvador y Brasil que presenta algunas trabas y que creo que es importante que se pueda activar. Otro frente que es aún más importante tiene que ver con la mejora de los estándares de competitividad, dado que de las 9700 empresas exportadoras, el 71% son MYPES, por consiguiente es importante trabajar estos programas de asistencia técnica, de financiamiento, programas de asociatividad, la Ruta Productiva Exportadora, el Exporta Fácil, la Ventanilla Única de Comercio Exterior, todos los elementos que fueron contemplados en el marco del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX), que es una muy buena práctica gubernamental donde se articuló el sector público y privado, con intervención del sector académico para plantear un mapa de 1215 medidas y de ellas el 87% se ha implementado. Esos son los dos grandes desafíos.

Frente a la creciente competencia de los mercados internacionales ¿cuál cree que sean las principales oportunidades que debemos aprovechar en estos momentos?

Hay varias cosas, temas coyunturales como lo que está pasando a raíz del pronunciamiento de Trump en Estados Unidos, porque finalmente aterrizó en aranceles para todo el mundo pero nos pone a nosotros en el nivel más bajo de 10% y le pone aranceles similares a algunos países de la región y aranceles mucho más altos a algunos otros, eso supone un trabajo que debería liderar MINCETUR, PROMPERÚ y las OCEX que son las oficinas que tienen en el exterior, para poder determinar espacios de oportunidad que los están encontrando; por ejemplo en el mundo hortofrutícola, en el tema de pesca para consumo directo, textiles y confecciones donde Perú encuentra mayores oportunidades a raíz de esta coyuntura. Eso es lo coyuntural y se va a ir moviendo porque para mí es claramente un planteamiento de negociación, Trump claramente tiene un objetivo y una estrategia, está yendo en una ruta, a muchos pueden no gustarle el estilo o la forma, pero su objetivo y estrategia, es sentarse a negociar con bloques y con algunos países de manera individual; en ese sentido cuestiono el proactivamente buscar sentarse a entre comillas negociar con Estados Unidos, eso me parece un error, es ponerte bajo los reflectores y de repente terminamos peor que al principio, lo dejaría ahí, asumiría el 10% y trataría de trabajar mucho la promoción comercial y la captura de inversiones al país.

Mirando en prospectiva es importante siempre hacer un análisis de eso, de prospectiva, que significa la mirada de los grandes cambios a la luz de la apariencia de la inteligencia artificial, la revolución tecnológica, la nanotecnología, la robótica y tratar de identificar dónde tenemos mejor espacio de oportunidad, puede aparecer pues que el biocomercio es un renglón de mucho potencial en el Perú, los bionegocios aparecen como una oportunidad interesante donde Perú tiene ventajas comparativas y competitivas relevantes.

Un frente adicional a los mencionados, tiene que ver con el sector de servicios, el Perú se está convirtiendo en un exportador de servicios educativos, preciso mencionar que la Universidad San Ignacio de Loyola es el principal exportador de servicios educativos del país, no solo por la inversión en campus propio en Miami o Paraguay sino porque se exportan formación a directores de colegios en República Dominicana, Paraguay, Ecuador, El Salvador y Guatemala; se exportan de manera regular capacitando y formando directores en esos países, son pasos que abren la posibilidad no solamente de la exportación de bienes sino también de servicios como también la exportación de software, servicios de consultoría, call centers, servicios médicos como por ejemplo el “Disfruta Salud Perú” que fue promovido por PROMPERÚ, donde se juntó a 25 clínicas que se certificaron y que ofrecen a no residentes en el Perú servicios de odontología, fertilidad y cirugía plástica, donde vienen al país a hacerse ese tratamiento y por más que sea dado en el Perú se considera una exportación de servicios médicos; aparecen varias ventanas de oportunidades interesantes que varias empresas peruanas están capitalizando.

Quisiera hacer un hincapié acerca del talento que se exporta, ¿cuál es el proceso y como funciona?  

En el caso de la Universidad San Ignacio de Loyola que tiene presencia en Miami hace 19 años y está tiene una certificación y acreditación americana, que dicho sea de paso es la única universidad de América Latina que lo tiene, lo que permite ofrecer títulos americanos con derecho a las visas de trabajo, lo cual es un gancho espectacular y además, tiene la inversión en Paraguay hace 30 años, uno de los mejores colegios de Paraguay y una universidad que tiene casi 10 años, adicionalmente, tenemos oficinas en España y China, se exploró en América Latina y el resto del mundo oportunidades o necesidades de capacitación, se detectó en el caso particular en República Dominicana, hace unos siete u ochos años se llevó a cabo algunas licitaciones para que escuelas de distintas partes del mundo presenten propuestas de capacitación a directores de colegios, la USIL buscó inteligentemente un acuerdo comercial con una institución académica, colectivamente ganamos la licitación y a partir de eso se ha ganado licitaciones durante siete años más. El presidente fundador y dos directivos de la corporación han estado en República Dominicana cerrando acuerdos de programas de capacitación hace poco, a raíz de esa experiencia exitosa se llevó la propuesta a Ecuador y Paraguay. Se ha logrado una internacionalización absolutamente potente y eso está abriéndonos una beta super interesante de crecimiento; se habla poco porque siempre que se toca comercio exterior y exportaciones uno tiende a hablar de los minerales, productos agrícolas, textiles y confecciones, pero Perú exporta software, servicios educativos, talento, etcétera.

¿Cómo ha afectado la reciente crisis global a las exportaciones peruanas y qué medidas cree que deberían adoptarse para mitigar estos efectos en el marco de los aranceles de Trump?

Primero entendamos que la postura de Trump como ya lo mencioné tiene el objetivo y la estrategia de negociación, pretende sentarse con cada bloque o cada país que para ellos sea relevante en busca de negociar algunas condiciones que le resulte interesante e importante a Estados Unidos. Por ejemplo, en México fueron tres tópicos, el tema migratorio, drogas y la balanza comercial. En el caso de Perú la mirada para mí es la siguiente, si uno lo ve de manera aislada diría «es injusto ese arancel que nos han puesto de 10%, no es recíproco porque nosotros no le ponemos 10% a los productos de Estados Unidos, vienen con cero, algunos con 2%”; Perú no pesa nada para el comercio norteamericano, para nosotros sí pesa 13% de las exportaciones, la balanza comercial es superavitaria para ellos, por todo lado no corresponde; yo no plantearía por las razones que menciono el negociar, es ponerte bajo los reflectores, no aparecemos en su mapa y somos el país quejón; al ponerte bajo el radar comenzaría a preocupar lo que realmente viene preocupando en América Latina y Perú, la presencia de China, podría salir el tiro por la culata en el sentido de que esa incomodidad nos fuerce a presionarnos a subirle los aranceles a China o tratemos de frenar las inversiones, lo cual sería suicida para nosotros, China se ha vuelto el principal socio comercial, ya no solamente invierte en minería, lo hace en infraestructura, puertos, energía etcétera.

Yo manejaría con mucho más cuidado y en ese tipo de coyuntura mi sugerencia sería low profile (perfil bajo), a mayor visibilidad mayor riesgo, lo que sí importa es ser muy agresivos en términos de esfuerzo de promoción comercial y captura de inversiones, en línea con lo que preguntaste, realizar una identificación de todos los renglones de oportunidad que en principio los tenemos, conozco a la gente PROMPERÚ, las oficinas comerciales están haciendo un buen trabajo; con lo de la captura de inversiones, el mes de abril podría estar saliendo la Ley de Zonas Económicas Especiales, con eso para mí hay tres argumentos fuertes; yo plantearía a Estados Unidos y a Brasil en particular porque son dos mercados que podrían ser absolutamente atractivos para la inversión en Perú; les diría “si ustedes invierten acá, Perú tiene 23 TLC, varios de ellos con mercados asiáticos como Corea del Sur, Tailandia, Singapur, Japón o China”, eso significa ventajas de acceso, no se paga aranceles, entre otras ventajas importantes. Segunda ventaja que se le ofrece, con la inversión de los puertos de Callao y Chancay tienen la posibilidad de un flete directo y mucho más barato que desde cualquier otro punto y de esta parte del mundo por supuesto. La tercera ventaja, si sale la Ley de Zonas Económicas Especiales tienes exoneración de impuesto a la renta por lo menos durante cinco años; son tres argumentos para poder decir hacemos una presentación mirando al USTR (Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos) buscando a los inversionistas  norteamericanas que van a ver números, condiciones, realizaran preguntas sobre la estabilidad macroeconómica, seguridad jurídica, entre otros; si los convencemos que vale la pena invertir acá se podría venir un flujo super atractivo, yo iría por esa línea.

¿Cuáles son los sectores que podrían tener un mayor impacto de exportación en un futuro cercano

A pesar de estas coyunturas, que son eso, coyunturas, el rubro de alimentos donde está el agro y la pesca para consumo directo va a seguir trayendo buenas noticias puesto que Perú tiene ventajas excepcionales, tiene el segundo mar más rico del mundo después de China, por lo tanto, tiene una gran variedad de especies hidrobiológicas que podría exportar al mundo y exporta en realidad pocas; langostino, concha de abanico, pota y calamar; te detienes ahí, paras de contar; existe una variedad muchísimo más amplia. En el agro si bien está la parte derivada de cacao, colorantes naturales, flores frescas, aceites esenciales, especias, suplementos nutricionales, el fuerte está en frutas y hortalizas, principalmente las frescas donde Perú tiene una brillante oportunidad y además de seguir capitalizando, la ubicación estratégica que tenemos ayuda mucho, estamos en el hemisferio sur, la mayor demanda está en el hemisferio norte y estamos en contra estación; mientras están en invierno les vendemos las frutas de verano; tenemos una oportunidad para seguir creciendo sólidamente en esos frentes.

¿Cuáles son los países que más consumen nuestros productos sobre todo lo que respecta a las frutas?

Si hablamos en términos generales el mayor socio comercial de Perú es China y Estados Unidos, en ese orden. Si hablamos de frutas son Estados Unidos, Europa y una parte de Asia, particularmente China; en lo que respecta a Europa, a pesar que si uno ve las estadísticas de exportación aparece Países Bajos como principal consumidor, pero eso es porque tienen el Puerto de Róterdam, que sirve de ingreso pero la mercadería se redistribuye en toda Europa, no se queda todo ahí, España es de los principales consumidores seguido de Alemania, Bélgica, Francia entres otros más.

La política exterior peruana ha sido clave, ¿cuál considera el impacto más significativo del acuerdo con Estados Unidos en los últimos años?

El crecimiento del sector de frutas y hortalizas frescas, Estados Unidos en ese rubro es el mercado principal, ahí uno ve el mayor impacto; también es un comprador de joyería de oro, manufacturas, madera, pesca para consumo directo en menor medida, textiles y confecciones, principalmente la parte agrícola y hortofrutícola fresca.

¿A nivel macroeconómico considera que los acuerdos comerciales han influido en la creación de empleos y la estabilidad económica del país?

La exportación supone un millón y medio de puestos de trabajo entre directos e indirectos, existen 9700 empresa exportadora en total, participan en la cadena exportadora 7,4% de empresas, por consiguiente, eso revela la capacidad generadora de empleo y la capacidad descentralizada que tiene la exportación además de la enorme participación de mypes, por lo que es un factor absolutamente relevante. La economía peruana se sostiene en cinco motores; inversión pública, inversión privada, exportación, turismo, y consumo interno; el que ha tenido la performance más pareja y el crecimiento sostenido ha sido la actividad exportadora donde claramente hay una contribución directa.

Ahora mismo se podría decir que existe un divorcio entre lo político y lo económico, si tuviéramos estabilidad política nos llevaría a niveles a los que estuvimos creciendo antes, de 7% o 7,5% porque crecer debajo de 4% no es suficiente en Perú, por más que uno se compare con América Latina y diga «estamos creciendo más que el resto”, no es suficiente, Perú necesita crecer siempre sobre el 4% para poder revertir los niveles de pobreza. Se había bajado la pobreza en los 15 años previos a la pandemia 30 puntos porcentuales, de 50,2% a 20,5%, después se levantó 30% y ahora estamos cerca de 29%. Existe un gran desafío para impulsar los cinco motores que mencioné en busca de reducir los niveles de pobreza, por lo menos alcanzar los niveles prepandemia y desaparecer la pobreza extrema que está en 5.7%.

Con la ratificación de tratados como el Acuerdo Transpacífico, ¿qué oportunidades y desafíos ve para los sectores exportadores de Perú en los mercados del Asia-Pacífico?

Ha crecido y se ha vuelto evidentemente uno de los mayores socios al punto que China que estaba a la par de Estados Unidos hoy día es más del doble, Estados Unidos pesaba 13% y China en la actualidad pesa 34%. Si bien Perú tenía negociaciones individuales, este es un acuerdo mucho más amplio, involucra dos economías con incorporación de Reino Unido y se está por postular países que desean entrar como Taiwán, China, Costa Rica, Ecuador, Ucrania y algunos más que quieren participar de ese espacio. En la última reunión que me tocó estar presente, no se había aprobado aun la incorporación de uno más, pero se habían presentado esas cinco candidaturas que menciono, ese es un mega TLC, uno de 12 economías que podrían ser más incluso.

¿Considera que los acuerdos comerciales de Perú están equilibrados en cuanto a beneficios para los productores locales y la apertura de nuevos mercados?

Lo que pasa es que hay un ida y vuelta, abren los mercados para que nuestras empresas puedan colocar productos ahí y también abre nuestro mercado para la competencia, por consiguiente los TLC son absolutamente relevantes, pero más relevante es como mencionaba en la primera pregunta que me hiciste, el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX), que son todas las medidas que apuntan a mejorar la competitividad de nuestras empresas y particularmente las mypes de tal manera que puedan competir en esos mercados abiertos. Hay una gran oportunidad y ese pequeño productor ya no tiene por qué mirar solamente su locación, Lima o Perú, tiene el mundo con 8500 millones de población; abres tremendamente el panorama a través de los TLC y del PENX.

¿Qué es lo que le falta al Perú para llegar a ser una potencia como puede ser el caso de Brasil o México a nivel turístico?

Hay varias cosas, una que coyunturalmente lo estamos viviendo que es el tema de la seguridad, es un tema de preocupación porque cuando ha habido en las sesiones del Consejo de Ministros las decisiones de declarar Estado de Emergencia ya sea por temas sanitarios o de seguridad, que son temas absolutamente superlativos de seguridad nacional, hay que comunicarlo correctamente al exterior, si solo se menciona Estado de Emergencia, se cancelan flujos de turistas que están comprometidos.

Lo otro que es super relevante y que nos frena es la conectividad, hablamos de vuelos aéreos directos, donde entran a tallar la infraestructura portuaria y aeroportuaria, en distintos puntos del país tenemos sitios maravillosos ya sea en la selva o sierra donde no puedes llegar con facilidad por la falta de medios de transporte, lo que condiciona muchas cosas, hay menos inversión de infraestructura hotelera, por ejemplo. ¿Cómo capturas a un adulto mayor de Japón que viene al Perú y quieres llevarlo a Kuélap?, es un lugar majestuoso, pero para llegar tienes que ir por un tramo de trocha con 5 horas de viaje en carro; tiene que existir un vuelo directo que permita llegar y contar con una infraestructura con todas las comodidades para explotar como debe ser una locación tan maravillosa.

Otro de los puntos importantes es la promoción, yo lo he podido vivir de cerca, cuando realizas una buena presentación como el que se lanzó de la campaña Perú WOW en enero del 2024 en España, Perú capturó la atención del mundo,  muchos se presentaban con una oferta monotemática y Perú tenía nómadas digitales, turismo de aventura, turismo gastronómico, sitios monumentales, presentamos filmaciones de grandes producciones como Transformers, playas, avistamiento de aves y ballenas, los presentes decían wow, que justamente era la razón del nombre de la campaña, Perú asombraba al mundo con todo lo que ofrecía; hay que realizar la promoción pero tiene que tener como correlato la oferta turística sólida, lo que requiere de conectividad y estabilidad como dos condiciones básicas. Conversando con la embajadora de Grecia en Perú me decía que ellos tienen una población de cerca de nueve millones de habitantes y un flujo turístico de 27 millones, el triple de turistas con respecto a la población, este cambio se dio a partir de que se estableció el vuelo directo de Nueva York a Atenas.

¿Qué mensaje le daría la sobre todo al mundo empresarial hoy en día?

Hay varias cosas, por supuesto tareas del Estado pero también hay mucha iniciativa privada, yo soy optimista, creo que se viene un punto de inflexión hacia arriba para el país, una de las explicaciones va estar justamente en el comercio exterior que implica bienes y servicios, por lo tanto está incluido el turismo, el hecho de la existencia de inversiones como el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez más allá de los problemas de planificación, el Puerto Chancay, pese a que no se ha tenido la planificación para que las áreas sean las correctas, son situaciones que obligan a que se avance con rapidez, la modernización del Puerto Callao, el Puerto de Marcona, etcétera.

Todo eso apunta a convertirnos en un hub y eso puede significar un crecimiento muy potente, un nuevo gobierno moderado ya sea de cualquier ideología política, pero moderado, que haga las cosas correctas, capitalizando esa ventaja de Perú en convertirse en un hub puede lograr que la economía peruana tenga años bastante prósperos en el futuro cercano, creo mucho en la empresa privada.

Sobre iniciativa del Estado, con respecto a la relación con China hay un grupo privado, Perú Ferias, que está desarrollando una super iniciativa con soporte de PROMPERÚ que es la Expo China que está convirtiendo a Perú en octubre de este 2025 en la sede para empresas de toda América Latina que comercian con Asia y específicamente con China, eso va a significar exportadores hacia el mercado chino, importadores de productos finales chinos, transferencia tecnológica, desarrollo de proyectos, inversiones, una relación con el socio comercial más importante; China es muy relevante en términos de inversiones y en turismo también, en el pico más alto tuvo 40 mil turistas que para una población de 100 millones es nada, el movimientos turístico podría ser aún más potente.

Entrevista completa en el siguiente enlace: