Flujolink permite operar con mayor previsión y seguridad financiera.
A pesar del crecimiento acelerado de la digitalización financiera en el Perú, muchas empresas siguen enfrentando desafíos críticos en la gestión de su liquidez debido a procesos obsoletos e ineficientes en la gestión de facturas. La falta de digitalización en cuentas por cobrar y pagar limita su capacidad de operar con estabilidad y previsión. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el país registró 688 millones de transacciones digitales en el primer semestre de 2024, pero a pesar de este avance, las compañías siguen operando prácticamente a ciegas, con escasa o nula visibilidad sobre su propia salud financiera, la de sus clientes, exponiéndose a retrasos en pagos, riesgos de fraude y dificultades para tomar decisiones estratégicas.
Según datos del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la tasa de morosidad en el sector de la construcción alcanza el 13,4%, seguida por alojamiento y restaurantes con 8,6%, y comercio con 8,1%. Estos retrasos y el bajo acceso a la información digitalizada termina generando un efecto en cadena de mora, que no solo limita el crecimiento de las medianas y pequeñas empresas en el Perú, si no que mantiene un freno en la economía en su conjunto, afectando también a las grandes empresas a pesar de sus espaldas financieras, limitando el flujo de capital en toda la cadena, la capacidad de inversión y crecimiento del país.
Frente a este escenario, existen empresas que intentan resolver este problema como Flujolink, que llega al mercado con una propuesta diferente, creando la primera red financiera empresarial diseñada para transformar la gestión de cuentas por cobrar y pagar mediante información financiera en tiempo real. A diferencia de otras soluciones, esta red empresarial intenta resolver el problema desde la raíz, conectando a las empresas entre ellas y con la información necesaria para fomentar relaciones comerciales más seguras y estables, optimizando como consecuencia el flujo de caja y reduciendo el riesgo financiero para todas las empresas independiente de su tamaño. Su lanzamiento coincide estratégicamente con el inicio del año fiscal, un momento clave en el que las compañías deben organizar, analizar y proyectar su información financiera para cumplir con sus obligaciones tributarias.
«Miles de empresas cierran cada año no solo por falta de ventas, sino porque no logran gestionar adecuadamente su flujo de caja. Flujolink transforma esta realidad, permitiendo a las empresas digitalizar no solo cobranzas, sino también pagos, entregando visibilidad, automatización e integración sencilla con otras empresas, facilitando que cada decisión financiera se tome con información precisa y actualizada” afirmó Giovanni Medrano Ríos, CEO de Flujolink.
Más allá de conectar a las empresas y garantizar pagos oportunos, Flujolink les permite operar con mayor previsión y seguridad financiera. Su plataforma digitaliza tanto cuentas por cobrar como por pagar, reduciendo la carga operativa, minimizando riesgos y facilitando la gestión del flujo de caja. Con recordatorios inteligentes y portales de autogestión de pago, ayuda a empresas de todos los tamaños a mejorar su estabilidad y su relación con clientes y proveedores.
«Si queremos que el sector empresarial peruano esté en un entorno competitivo a nivel global, es fundamental que cuenten no solamente con soluciones de financiamiento, sino también con procesos de comercialización eficientes y seguros. No se trata solo de digitalizar procesos, sino de conectarlos entre las empresas para fortalecer el flujo de capital del ecosistema en su conjunto, que como un efecto dominó termina fortaleciendo a cada empresa que es parte de la red. Con soluciones como Flujolink, pueden acceder a un ecosistema con estas características, que les puede permitir recuperar hasta el 80% de sus facturas atrasadas en un promedio de 60 días, mejorando la liquidez no solo de la empresa que cobra, sino también de sus proveedores, clientes y socios comerciales, brindando estabilidad tanto a negocios emergentes como a medianas y grandes empresas», destaca Medrano.
El avance de la digitalización financiera en el Perú no solo beneficia a grandes corporaciones, sino que también abre nuevas oportunidades para pequeñas y medianas empresas, emprendedores y startups, permitiéndoles acceder a herramientas que antes solo estaban disponibles para negocios con mayor infraestructura. De esta manera Flujolink lidera esta evolución, conectando negocios de todos los tamaños en una red financiera empresarial que optimiza pagos, reduce riesgos y fomenta un ecosistema más eficiente y colaborativo.
«Para que el sector empresarial peruano se mantenga competitivo, es fundamental contar con soluciones de pago eficientes y seguras. No basta con digitalizar procesos; es necesario implementar herramientas confiables que permitan proyectarse con estabilidad, acceder a financiamiento y consolidarse en el mercado. Con soluciones como Flujolink, las empresas pueden recuperar hasta el 80% de sus facturas atrasadas en un promedio de 60 días, optimizando su liquidez y asegurando su crecimiento.» — en caso no tengamos éxito en medios tier1, propongo esta opción