La igualdad de género en el empleo podría tardar 200 años, advierte la OIT

Existe la necesidad de crear políticas públicas que reconozcan y valoren el trabajo de cuidado.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha advertido que, al ritmo actual, alcanzar la paridad de género en el ámbito laboral podría demorar cerca de dos siglos. A pesar de los avances en educación y formación, las mujeres continúan enfrentando obstáculos significativos para acceder a empleos dignos, y sus tasas de empleo permanecen por debajo de las de los hombres.

«A nivel mundial, las mujeres ganan entre un 20% y 23% menos que los hombres por realizar el mismo trabajo», destacó Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

La OIT señala que, aunque la brecha en las tasas de empleo entre hombres y mujeres se ha reducido globalmente a 23,1 puntos porcentuales, este progreso es insuficiente. Además, las mujeres ocupan solo el 30% de los puestos directivos a nivel mundial, lo que refleja una representación limitada en roles de liderazgo.

La desigualdad laboral persiste, con mujeres predominantemente en sectores mal remunerados como la enfermería y el cuidado infantil, mientras que los hombres dominan áreas como el transporte y la mecánica. Esta división contribuye a ingresos medios más bajos para las mujeres y a una menor cantidad de horas de trabajo remunerado. Además, en países de ingresos bajos y medios-bajos, las mujeres están sobrerrepresentadas en el empleo informal, lo que las expone a condiciones laborales inestables

En el contexto peruano, más de 2,7 millones de mujeres no pueden acceder al mercado laboral debido a responsabilidades de cuidado. Si se valorara este trabajo, su aporte económico superaría los S/200.000 millones, equivalentes a entre el 22,6% y 23,4% del PBI en 2021.

Existe la necesidad de crear políticas públicas que reconozcan y valoren el trabajo de cuidado, proponiendo la implementación de un Sistema Nacional de Cuidados para aliviar la carga sobre las mujeres y promover su participación en el mercado laboral.

«A nivel mundial, solo el 47% de las mujeres en edad de trabajar tienen empleo, en comparación con el 72% de los hombres. Esta brecha de 25 puntos porcentuales evidencia la urgencia de adoptar políticas que fomenten la equidad laboral», indicó Torres.

Para cerrar estas brechas, es esencial implementar reformas que aborden la desigualdad en las responsabilidades de cuidado, las diferencias salariales y la violencia y el acoso en el ámbito laboral. De esta manera se podrá avanzar hacia una verdadera igualdad de género en el empleo.