La Universidad Internacional de Valencia, perteneciente a la red de educación superior de Planeta Formación y Universidades, mantiene una serie de encuentros con las principales instituciones educativas del país para fortalecer su posicionamiento y promover nuevas alianzas interuniversitarias ante los retos del futuro.
La rectora de la Universidad Internacional de Valencia-VIU, Eva María Giner, y el vicerrector de Investigación, Transferencia e Internacionalización, José Martí Parreño, han mantenido este jueves un encuentro informativo con los medios de comunicación peruanos para analizar los principales retos a los deben responder las universidades como la formación y atracción de talento, la transformación digital o la internacionalización de la educación superior.
En un entorno cambiante como el actual, con la irrupción de las nuevas tecnologías en el mercado laboral y la cada vez mayor demanda de perfiles altamente cualificados en competencias digitales, además de las habilidades blandas (soft skills), las universidades están orientando sus programas académicos y de investigación a la realidad social y productiva en materia de digitalización, energías renovables o sostenibilidad.
Ante este contexto, la rectora de la Universidad Internacional de Valencia, Eva María Giner, defiende una formación de calidad, flexible y personalizada, con la que el estudiante adquiera un mayor conocimiento sobre su campo de estudio, pero también con el que sea capaz de plantear medidas prácticas a desafíos ligados con su futuro profesional. “A través de nuestro Modelo de Aprendizaje Experiencial (AEX), el estudiante se sitúa en el centro de su propio desarrollo académico para adquirir las nociones específicas de su área de estudio, pero también para reflexionar y analizar el contexto en el que se encuentra. De esta forma, es capaz de plantear soluciones reales, efectivas y sostenibles con el fin de contribuir al progreso de la sociedad de la que forma parte”, destacó.
Fomentar la cooperación internacional y la formación en competencias
La educación superior en Perú se encuentra en pleno proceso de transformación debido al auge de tecnologías como la IA, la internacionalización de los planes y programas académicos y el impulso de nuevas metodologías docentes a través de las TIC. Según los últimos datos publicados por el Sistema de Información Universitaria de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), más de 1.374,000 estudiantes están matriculados en las universidades del país, de los que el 76 % pertenecen a las universidades privadas y el 24 % a las públicas. Entre las carreras más demandadas entre estudiantes se encuentran: Administración de Empresas, Ingenierías Industriales y Tecnología, Derecho, Contabilidad y Finanzas, Psicología o Arquitectura y urbanismo.
Cabe destacar que las carreras relacionadas con la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) ha ido ganando cada vez más peso entre los estudiantes de Perú (el 62% de los títulos universitarios de carreras STEM se otorgaron a hombres frente al 38% de mujeres) y se espera que en los próximos años la brecha de género, actualmente situada en el 24%, se reduzca a través de una mayor visibilidad y participación de las mujeres en estas disciplinas.
Una tendencia a la que también busca dar respuesta la Universidad Internacional de Valencia a través de los 28 nuevos títulos que ha impulsado en este 2025 y que están relacionados con la Inteligencia Artificial, la Ciberseguridad, el Desarrollo Sostenible e Inteligente de las ciudades, la Nutrición Deportiva, la Inmunoterapia y las Vacunas o la Educación Inclusiva.
“Vamos a promover una mayor cooperación interuniversitaria con algunas de las principales instituciones de educación superior del país en materia de movilidad internacional, investigación y transferencia de conocimiento, porque queremos posibilitar una formación a lo largo de la vida basada en la calidad, la innovación tecnológica y la sostenibilidad académica. Para ello, vamos a trabajar de la mano con las universidades y organismos gubernamentales de Perú con el objetivo de asegurar el progreso y avance de las sociedades a través del acceso y la transferencia de conocimiento, así como con la formación, el apoyo y el intercambio de talento al tejido productivo del país”, subrayó la rectora.
Actualmente, un total de 1.381 estudiantes peruanos cursan sus estudios superiores en la Universidad Internacional de Valencia, lo que representa el 15% del total de los estudiantes internacionales de la institución. Esa internacionalización de los programas académicos también se refleja en los proyectos de investigación de la universidad, que actualmente cuenta con 84 grupos de investigación vigentes donde en el 56% de ellos la investigadora principal es una mujer) con gran parte de su actividad orientada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“Potenciar la investigación y la movilidad investigadora entre España y Perú será fundamental para crear ese Espacio Iberoamericano de Conocimiento capaz de atender y erradicar situaciones de desigualdad social, despoblación o desarrollo sostenible a través de la I+D+i y el diálogo abierto y plural entre instituciones. En esa línea hemos trabajado hasta la fecha con universidades del país como la Universidad Peruana Cayetano Heredia; la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas o la Universidad Tecnológica del Perú. En este sentido, vamos a seguir trabajando para fomentar la investigación de excelencia, pero también la generación de oportunidades laborales a través de la ciencia abierta y el conocimiento”, remarcó el vicerrector de Investigación, Transferencia e Internacionalización, José Martí Parreño.