En una entrevista exclusiva para Revista Economía, Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, alerta sobre los riesgos internos y externos que amenazan la estabilidad económica del país. Señala que la inseguridad, la proximidad de las elecciones de 2026 y la falta de reformas estructurales son factores clave que podrían frenar el desarrollo, mientras propone soluciones para fortalecer la administración pública y la inversión privada.
¿Cuáles son los principales factores de riesgo interno que amenazan el crecimiento económico del Perú?
Actualmente hay dos riesgos importantes en el país en la parte interna, el primero es la inseguridad que estamos viviendo, eso está afectando a miles de negocios pequeños, medianos y grandes que inclusive los están llevando a cerrar y eso impacta definitivamente en las economías de estos negocios, en la generación de empleo y finalmente en el crecimiento de país. El otro problema es la proximidad de las elecciones de 2026, cuando sucede este tipo de eventos los inversionistas institucionales más grandes empiezan a frenar un poco sus decisiones de inversión porque quedan a la expectativa de quién será el próximo gobernante; estos dos elementos son factores de riesgos para que la economía no crezca al ritmo que todos quisiéramos.
¿Considera que estos impactos que menciona se extendería por un plazo largo?
A largo plazo impactan significativamente, a inicios de este siglo hasta el 2016 tuvimos gobiernos en los cuales se mantuvo una línea económica y política y no había sobresaltos, donde se pensó que la política y la economía iban por cuerdas separadas, sin embargo la evidencia nos ha demostrado que a partir del 2017 hasta el 2021 con las diferentes peleas políticas, que no van de manera separada, van de la mano y si tenemos una estabilidad política es un escenario más propicio para la inversión y crecimiento del país. Del 2021 a la fecha nuevamente hemos tenido un primer año convulsionado, pero luego ya la cosa se calmó, sin embargo, este 2025 entramos a un año preelectoral con más de 40 partidos que buscan llegar al poder, entonces definitivamente los políticos creo que todavía no han entendido que las dos líneas caminan juntas y que su accionar afecta al crecimiento económico sobre todo a largo plazo, nuestro PBI potencial pasó en esos primeros 15 años del siglo de 6% aproximadamente a hoy en día estar en 2,8% o 3% y eso definitivamente tiene que ver con que la política o los políticos no han comprendido muy bien este enlace, ello sumado a la inseguridad que tenemos, nuestro PBI potencial en lugar de aumentar está disminuyendo cada año. Los políticos tienen que madurar a la fuerza o en el más corto plazo para poder tener un mejor desenvolvimiento durante los próximos años, esos son elementos importantes que afectan al crecimiento a largo plazo de un país.
¿A nivel global qué riesgos externos como la crisis económica o los cambios en los mercados internacionales podría afectar la estabilidad económica de Perú?
Los riesgos externos están muy presentes en el Perú porque nuestra economía es una economía abierta que está inmersa en el mercado global ya desde la década del 90, eso hace que lo que pase en el exterior afecte al país significativamente; hay estudios que han estimado que más o menos dependemos en un 60% de lo que pase afuera ¿y qué está pasando fuera de las fronteras de Perú?, los aranceles de Donald Trump, que si bien es cierto en esta pelea no hemos tenido un incremento de aranceles tan grandes como otros países, sin embargo, si el problema continúa y nuestros productores de diferentes bienes del país no pueden exportar o van a tener problemas de ingreso va a afectar definitivamente nuestras exportaciones totales. Por otro lado, tenemos el precio de los minerales, Perú es un gran país exportador de minerales; cobre, oro, plata, entre otros que en esta pelea que está llevando Estados Unidos con diferentes bloques económicos ha hecho que los precios minerales que estaban yendo hacia arriba cambien de tendencia y están bajando, un precio de mineral hacia la baja afecta los ingresos del Perú. Yo veo en esos dos elementos, la guerra comercial que está haciendo Estados Unidos y los precios de los minerales hacia abajo, problemas que pueden impactar en el crecimiento económico del país, esperemos que pronto se solucione y se mantenga la paz, sobre todo la guerra comercial para estabilizar un poco el crecimiento.
¿Cuál considera que ha sido el impacto más relevante de los programas gubernamentales recientes en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos?
En los últimos cinco o 10 años no encuentro algo positivo; hemos tenido siete presidentes, las políticas no han sido continuas, como por ejemplo en década del 90 o del 2001 al 2016, que han permitido que la pobreza en el Perú en un momento se reduzca hasta el 20% por ejemplo, ahí ayudaron varios programas como FONCODES con núcleos ejecutores en las mismas comunidades o los mismos ciudadanos ejecutando sus proyectos importante, Vaso de Leche para atender temas de alimentación en zonas periféricas, el último programa impactante ha sido Beca 18 que ha permitido a varios alumnos o jóvenes poder estudiar una carrera universitaria, una maestría o un doctorado en el Perú o fuera; hasta el 2016 e inicios de 2017 esas políticas han sido continuadas con programas que han tenido un impacto en la población, luego vino la pandemia y esta crisis política que desnudaron nuestras debilidades y la pobreza volvió a saltar al 30%, hemos venido de un 2023 recesivo, 2024 con crecimiento pero donde la pobreza sigue alrededor del 28 o 29%. Todo esto es un llamado de atención muy fuerte a los políticos de que necesitamos cierta estabilidad y continuidad de los programas para que tengan efectos en la población, estos vaivenes definitivamente afectan cualquier buena intención que alguien tenga puesto que no existe el tiempo de madurez necesario.
¿Qué reformas estructurales ve más necesarias para mejorar la eficiencia de la administración pública y optimizar el uso de los recursos que tiene el Estado para los ciudadanos?
En esta parte creo que el Ejecutivo ha crecido mucho y al final no están brindando los servicios que la ciudadanía desea en cantidad, calidad y tiempos, creo que hay una reforma importante por hacer, se deben reducir algunas instituciones porque hemos creado muchísimos pasos o reglamentos para ciudadanos y empresas que hace que todo sea muy lento en ocasiones lo que genera que se lleve a la informalidad en vez de convocarlos hacia la formalidad, debería haber una reforma integral del Estado en el número de reglamentos que utiliza en los servicios que brinda para poder hacer más efectivo la atención, esto como primer elemento. Como segundo, debe haber una reforma tributaria, tenemos muchísimos niveles de tributos en el país que al final uno no entiende dónde está, si es una MYPE, una mediana, empresa individual, entre otros. Finalmente, aunque no es muy popular hay que realizar una reforma laboral, conservando todos los beneficios de los trabajadores sin embargo hay que flexibilizar un poco el tema de los contratos, está demostrado que en una economía en donde los trabajadores pueden contratar rápidamente con diferentes empresas y tener mayor movilidad, la economía es mucho más ágil y de mayor crecimiento; hemos ido a una rigidez laboral que definitivamente está impactando en la contratación, mantengamos los beneficios de los trabajadores pero seamos un poco más flexibles. Con esos tres elementos creo que podemos recuperar la competitividad que se ha perdido hasta la fecha.
¿Cómo evalúa la colaboración entre el sector público y el privado en el impulso de estos proyectos de estructura y desarrollo económico y qué medidas se pueden tomar para fortalecer esta relación?
Hasta inicios del 2017 había una buena vinculación entre el Estado y el sector privado, dado los escándalos esa buena relación se ha roto y se han separado, tenemos al Estado por un lado y al privado por otro y no conversan, una sociedad en donde los actores privados no conversan con su Gobierno, es una sociedad partida y lamentablemente es una situación que estamos viviendo los últimos 9 o 10 años. Hay que recuperar esa confianza para que se puedan habilitar nuevamente los proyectos con mayor velocidad, en el último año ProInversión ha roto todos los récords de adjudicaciones, ese es el camino a seguir; las asociaciones públicas – privadas, las obras por impuesto y los proyectos de activos son tres herramientas importantes que tenemos el cual vincula el sector privado con el público; a esas tres herramientas yo le agregaría una cuarta, que sea un espacio de conversación entre el público y el privado donde se resuelva todos estos temas tributarios, de reglamento y los aspectos laborales que mencioné antes, pero tiene que ser un espacio abierto y transparente en donde todos podamos converger en algunas ideas o en unos mínimos acuerdos para que la sociedad y el Estado puedan seguir trabajando de manera adecuada y que Perú siga creciendo, ese espacio es importante, no lo hay, he visto algunas iniciativas aisladas, pero amerita para poder recuperar la senda de crecimiento a largo plazo del 5% al 8% .
¿Cuáles considera que son las causas principales para el incremento de la inseguridad que vienen afectando también económicamente y de qué manera se podría minimizar las consecuencias?
Lo que hay que explicar es lo siguiente, la justicia es un servicio que está monopolizado por el Estado, eso quiere decir que en un país democrático como el nuestro la justicia lo brinda el Estado a través de un sistema y en ese sistema participan la Policía, la Fiscalía, los jueces y el Ministerio de Justicia con el sistema de cárceles que hay en el país y otros actores adicionales; todos ellos han colapsado, nuestro sistema de justicia no ha sido lo suficientemente resiliente para poder sanarse entre ellos mismos, esa es la principal causa de lo que estamos viviendo. Sumado a eso tenemos en algunos sectores como en la Policía, elementos que son malos; la Fiscalía se ha enfrascado en una pelea con los partidos políticos en vez de llevar criminales a los tribunales, en el tema de jueces, desde el Caso Cuellos Blancos e Hinostroza hasta la fecha no se han lavado la cara y en el tema penitenciario, tenemos una capacidad para 50 mil reos, pero hay más de 100 mil en este momento, todo el sistema colapsó. A todo esto, hemos agregado dos cosas, la apertura de nuestra frontera sin ningún tipo de verificación de quiénes estaban entrando, lo que ha hecho que criminales ingresen al país de manera libre; lo segundo, gracias a estas peleas que mencioné, la economía ha empezado a sufrirla y no ha generado los empleos que tenía que generar, no hemos crecido, hemos tenido un año de recesión, la pandemia, etcétera. Entonces, el sistema de justicia colapsado, apertura de fronteras sin ningún registro y no generación de empleo son factores que finalmente afectan y han hecho que la criminalidad se incremente de manera desmedida, ¿qué hacer?, lo primero hay que reformar todo el sistema, ahora mismo es prácticamente un monopolio del Estado, es el Estado quien tiene que poner el esfuerzo necesario para corregir sus sistemas, en el tema cárceles creo necesario hacer más cárceles, pero productivas y de alto riesgo, en el tema jueces, hay que nombrar a los jueces y no tener los jueces que les llaman temporales, en el caso de los fiscales de igual manera y con respecto a la policía hay que equiparla, dotarla de tecnología; pero lo primordial es arreglar ese sistema de justicia que es donde están todos los actores y hoy se encuentra totalmente colapsado, arreglando eso la justicia se va a dar y cuando se dé el país va a poder crecer; puesto que las empresas van a poder invertir y los negocios van a poder trabajar, entonces el crecimiento se vuelve a recuperar.
ESAN como institución, ¿qué papel desempeña para que la educación esté presente en la prevención de la criminalidad de la que viene siendo víctima el país?
Ante somos un espacio que genera conocimiento, generamos diagnósticos y propuestas de solución; como escuela de Gobierno hemos hecho en este primer trimestre algunas mesas de trabajo para que los expertos brinden alternativas para mitigar este gran problema que tenemos y presentamos esas propuestas ante la ciudadanía y los gobiernos para que puedan tomarlas en cuenta, ese es nuestro rol como academia. Como centro de conocimiento y capacitación tenemos desde el lado de pregrado, las carreras universitarias en donde abrimos nuestras puertas para que más jóvenes en lugar de irse hacia el lado delincuencial se dediquen a estudiar y a formarse profesionalmente y del lado de posgrado, tenemos las carreras para que puedan certificarse y ganar conocimientos para que puedan implementarlas en diferentes políticas. La academia tiene un rol importante, pero de todas formas necesitamos como sucedía anteriormente donde en este tipo de espacios participaba el sector público, el privado y la academia en conjunto, estos tres elementos podríamos construir mejores políticas públicas, que sean mucho más eficientes y que impacten más en la población de manera rápida, directa y con mayor calidad.
¿Cuál es el desafío en este 2025 que tiene ESAN en lo que respecta a la formación y el crecimiento político y económico?
Nosotros como academia tenemos un desafío importante de cara a lo que se viene en este año preelectoral, como escuela de Gobierno estamos abriendo espacios de diálogo para que se puedan debatir las propuestas en busca de una campaña sin ataques y de propuestas que vayan a impactar en los ciudadanos, de forma que todos puedan escuchar y decidir de manera informada. Respecto a los alumnos lo que tenemos básicamente es que estamos en una competencia abierta en donde la tecnología hace que muchos estudien dentro y fuera del Perú, así que es un desafío importante donde ESAN se está metiendo de manera completa para poder dar una educación de calidad tanto a los estudiantes de Perú como a los del exterior.
Mira la entrevista completa en el siguiente enlace: