A pesar del crecimiento del emprendimiento femenino en Perú, el acceso a financiamiento sigue siendo un reto. En ese contexto, el factoring surge como una alternativa clave para impulsar su desarrollo sin generar nuevas deudas.
El emprendimiento femenino en el Perú sigue una trayectoria de crecimiento constante, impulsado por un mayor acceso al crédito y la búsqueda de independencia económica. Según el último estudio de Experian Perú, más de 54,000 mujeres son reconocidas como emprendedoras dentro del sistema financiero formal. De ellas, el 84.7% cuenta con financiamiento en al menos una entidad financiera, con un monto promedio de S/ 7,700.
Sin embargo, el acceso a financiamiento estructurado permanece como un desafío para las emprendedoras. Mientras que el 61.1% de los hombres obtiene créditos bancarios, solo el 53.4% de las mujeres logra este tipo de financiamiento, dependiendo en mayor medida de cajas y Edpymes. Estas entidades ofrecen montos menores y condiciones más flexibles, pero con un impacto limitado en el crecimiento empresarial a largo plazo. Ante este panorama, el factoring surge como una solución clave para mejorar la liquidez de las emprendedoras sin recurrir a créditos tradicionales, ni asumir nuevas deudas.
“Las emprendedoras peruanas desempeñan un rol fundamental en la economía nacional, pero continúan enfrentando barreras en el acceso a financiamiento. Muchas dependen de líneas de crédito reducidas o préstamos de corto plazo, lo que limita su capacidad de crecimiento. El factoring representa una alternativa segura y eficiente para obtener liquidez inmediata sin endeudarse, especialmente en sectores como comercio y servicios, donde los ingresos son variables y la necesidad de liquidez es alta”, señala Martín Santa María, Gerente General de Liquidez Capital Perú.
Para fomentar el crecimiento y la consolidación de los negocios liderados por mujeres, es fundamental fortalecer la educación financiera y ampliar las opciones de financiamiento. La simplificación de los procesos burocráticos y el acceso a entidades registradas de factoring pueden facilitar que más emprendedoras aprovechen esta herramienta sin obstáculos innecesarios. En este sentido, Santa María recomienda informarse sobre las diferentes alternativas de financiamiento disponibles en el mercado; y aprender a identificar entidades confiables.
El ecosistema de emprendimiento femenino sigue en expansión y el 2025 representa una gran oportunidad para potenciar herramientas que impulsen su desarrollo empresarial. En el Perú, las micro y pequeñas empresas (Mypes) constituyen el 99.1% del tejido empresarial peruano y aportan el 20.7% del PBI, según la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Además, generan cerca del 60% del empleo formal, lo que las convierte en un motor clave para el crecimiento y la estabilidad financiera. «Sin duda, el acceso a financiamiento y el factoring son clave para generar un ecosistema empresarial más equitativo y sostenible, así como para fortalecer la economía del país«, concluye Santa María.