El especialista en Comercio Internacional comentó para la Revista Economía la situación actual del sector en nuestro país y las nuevas tendencias para el 2025.
¿Cuáles son las tendencias del comercio internacional en el Perú, los impactos y resultados de acuerdos comerciales?
Hace unas semanas cerró APEC en esos días se firmó TLC con Hong Kong, pero Perú ya tiene varios acuerdos comerciales entre ellos China, Canadá, México, Estadios Unidos, Europa, Corea del Sur por citar los principales, desde el 2006 a la fecha su número de exportación ha crecido, estamos por cerrar casi $65,000 millones de dólares aprox. este año. Definitivamente la locomotora del Perú en exportación ha sido el agro, un sector que ha crecido a pasos agigantados, por ende, también los acuerdos comerciales han permitido ingresar a mercados internacionales y está por firmar con la India, el país mas poblado del mundo pasando a China, entonces el panorama del comercio internacional definitivamente como Perú es un país que se le va a servir mucho, es un motor clave la exportación. Las pequeñas empresas exportadoras de agro ya sea quinua café o granos andinos lo que necesitan ellos es un seguro de crédito o sea asegurar las exportaciones, darles facilidad crediticia me atrevo a decir que necesitamos una banca fomento pyme exportadora, actualmente es importarte porque ayuda a las empresas exportadoras a crecer exportar de manera segura.
¿Qué podemos obtener del comercio con India?
La India actualmente tiene más de 1,200 millones de habitantes, así como Perú la India también exporta productos primarios, nosotros importamos mucho bien capital de la India lo que nosotros debemos hacer es buscar la industrialización, porque no se trata de vender alimentos a todo el mundo, sino transformarlos, yo creo que a la India podemos venderles productos peruanos ya transformados, la India también compite el tema del algodón, podemos complementar la economía india con la peruano, pero creo que al tener un TLC con ellos podríamos hacer misiones a la India para captar la tecnología que ellos tienen.
¿Contamos con la posibilidad de poder transformar esa materia prima para exportar a la India?
Sin duda, yo soy un convencido que cuando Perú se propone hacer las cosas, las hace bien, nosotros tenemos parques industriales, tenemos zonas francas que podemos potenciar tenemos 5 zonas francas únicamente cinco, Colombia, dentro de la Alianza del Pacifico, tiene 120, Perú potenciando zonas francas estoy seguro podemos venderles productos industrializado no solo a la India sino al mundo.
¿Cómo podría obtener un comerciante la seguridad crediticia?
Aquí existe un tema importante casi todos los países a los que le vendemos tienen protección para las pymes exportadoras, la pyme al final es igual en todo el mundo; Estados Unidos fue el primero en crear una agencia de seguro de crédito de exportación, protege a las pymes norteamericanas al momento de exportar si tiene un problema de pago esa pyme tiene una póliza que le devuelve un 90%, Perú no tiene una póliza en sí, tiene pólizas privadas, pero nadie incentiva a las pólizas, entonces la suma de las pólizas para las pymes exportadoras más el conocimiento, acá mucho se habla de la competitividad pero no puedo ser competitivo si no tengo las herramientas para poder defenderme, es como un partido de futbol, yo no puedo ir a un mundial sino estoy preparado, es como un TLC hacia adentro, ¿qué tengo hacer yo para preparar? Hacer un FODA, una revisión de varios puntos para ser competitivo en Perú.
¿Qué oportunidad para impulsar la economía emergente del país tenemos?
Actualmente tenemos varios mercados emergentes y sobre todo mercados en los cuales hay acuerdos comerciales para poder expandirlos, tenemos campos agrícola, recursos naturales, temas de servicios, por ejemplo si quisiera poner de ejemplo Tacna; la región Tacna tiene un mercado emergente con su vecino Chile, hay muchas empresas que van a Tacna en especial de servicios, exportación de servicios, el tema medico por ejemplo, el Perú tiene muy buenos cuadros médicos, pero si se potencia el tema médico para exportar servicios médicos, también es un tema emergente, creo que el tema servicios, el gastronómico también es parte de servicios, tema de mecánica, tema de alimentos y otros nichos de mercados se pueden ir descubriendo.
¿La regulación es más estricto que en Perú?
Los requisitos para arancelar que nos tiene Perú no es un tema de arancel, acá el tema es requisito registro sanitario o el tratamiento cuarentenario en la travesía prácticamente mi producto lo desaparece, lo quema, no entra a Estados Unidos, okay, pero ¿qué hacer? investigar al mercado donde estoy yendo, qué requisito me pide para poder ingresar a ese mercado ¿quién es el que debe saber los requisitos? los agregados comerciales peruanos y han venido creciendo, últimamente te piden muchos requisitos, pero si tú ya vas a cumplir con todos ellos pues no habría ningún problema, el tema es que a veces por desconocimiento terminas perdido.
¿Qué desafíos logísticos tenemos por delante?
Son varios, desafíos logísticos internos por ejemplo Perú necesita ya ahora recién veo que se ha puesto las pilas un poco en construir buenas carreteras buenas autopistas porque yo no puedo sacar productos desde el valle andino or ejemplo yo tuve oportunidad de visitar Rocha en un distrito en la provincia de Chincheros en la región de Apurímac tuve la posibilidad de visitar los campos de palta pero como repito ahí es mucho más costoso más dificultoso porque tampoco los camiones grandes no entran a ese lugar o las carreteras que son asfaltadas, entonces a medida que haya mejor logística, el Perú es un país muy grande o sea es grande pero no está tan grande como otros países donde la logística se ha optimizado pero falta mucho más; con el tema de las carreteras va a ser mucho más competitivo. La China como el puerto de Chancay pues unos seis siete más.
¿Qué estrategias empresariales se manejan actualmente para las exportaciones comerciales?
Hay una implementación de las nuevas tendencias en nuestro mercado, los empresarios asisten a varios eventos ferias comerciales también ahora por tema de la globalización nos enteramos de varias tendencias, pero además de esas tendencias el exportador peruano también puede diversificar mercados o sea una estrategia empresarial es no solo depender de un mercado; lo que pasó hace muchos años con Venezuela exportábamos casi el 70% de industria textil a Venezuela se cayó Venezuela y se cayó la barra. Explorar nuevas regiones medio oriente es un total desconocimiento. La artificial ha venido para quedarse y eso también es parte de un apoyo al comercio internacional nos facilita las cosas.
¿Cómo hacen los grandes mercados para implementar esta inteligencia artificial en su propio comercio?
Aquí hay muchas noticias importantes en el caso de gobierno electrónico, Perú tiene una página de gobierno electrónica muy importante y en base a eso ya hay políticas para el próximo año implementar más la Inteligencia artificial aplicada para los negocios para la salud para la logística por ejemplo una tendencia de la Big Data que es parte de la Inteligencia artificial es tener datos reales en el momento, Power Bies una herramienta tecnológica es mucho más potente que el Excel pero son datos del momento, tú puedes tomar decisiones comerciales en base a esta Big Data entonces a medida que se capacite más gente a medida que uno va interactuando más con la Inteligencia artificial y más herramientas que nos ayudan a tomar decisiones comerciales l nos ayudará a tener mejores tiempos, mejores decisiones; de repente una tarea que nos cuesta 10 minutos lo hacemos en 1 pero todo eso viene por el tema de capacitación, por ejemplo yo puedo tener mi página web entonces se crea una plataforma que es un chatbot, que es una felicidad y el chat se alimenta de las consultas; yo puedo atender la consulta 24/7 y automáticamente hará las consultas respectivas y si por a o b me derivará ya a un asistente humano.
Habló de la posibilidad de diversificar el mercado internacional, ¿qué prácticas se pueden tomar para negociar correctamente un contrato internacional?
Acá lamentablemente por tema desconocimiento muchas pymes sobre todo empresas pequeñas, no hay contrato único siempre hay modelos de contratos, pues bien, yo creo que las pymes al momento de hacer un contrato deberían estar acompañadas ya sea de un abogado o una persona experta. Hay muchas carreras ahora de negocios internacionales, me ha sorprendido que lugares donde nunca enseñaban negocios internacionales ahora están enseñando a partir del 2025, yo puedo hacer contratos, pero debo saber que significa cada termino, luego hay muchas estafas por no conocer.
Entrevista completa en el siguiente enlace: