El sector minero representa el 10% del consumo de energía en el país, según Osinergmin. Uno de los causantes de esta gran demanda son los motores eléctricos que, en la minería, alrededor del 80 % son de baja eficiencia, generando pérdidas millonarias y mayor huella de carbono, de acuerdo con la gigante tecnológica ABB.
En el Perú, la minería es uno de los sectores económicos más relevantes, pero también uno de los más golpeados por la falta de regulación en eficiencia energética. Se estima que pierden US$30 millones anualmente por usar motores eléctricos de baja eficiencia y sin certificación que, además, generan un impacto ambiental considerable.
Así lo afirma Mauricio Rosales, especialista en eficiencia energética industrial de ABB en el Perú, quien revela que el 80% de los motores en operación en la minería peruana son de eficiencia IE1 o IE2, niveles que ya han sido superados por estándares internacionales. Esta situación no solo incrementa los costos operativos, sino que también eleva el riesgo de fallas y paradas no programadas, que pueden costarle a una minera hasta US$100,000 diarios.
En respuesta, ABB se encuentra liderando la adopción de motores del nivel de eficiencia energética “IE4” en el Perú, capaces de reducir en 20 % las pérdidas energéticas y con una vida útil superior a 20 años. Si bien la inversión inicial es mayor, el 96 % del costo total de un motor corresponde a su consumo energético, lo que convierte a la eficiencia en una inversión rentable.
Webinar gratuito
Por otro lado, los motores en las minas están expuestos a fallas que generan grandes pérdidas económicas. Por ello, se debe considerar que los motores eléctricos sean resistentes a los climas extremos, a la corrosión, a las distintas altitudes, entre otros.
Como parte de esta apuesta, ABB en Perú está realizando el webinar gratuito “Motores Baldor Reliance en Minería: Eficiencia y Productividad”, que se realizará este 6 de mayo. La sesión será liderada por Mauricio Rosales y abordará los retos actuales del sector, así como las soluciones tecnológicas más avanzadas para una minería más eficiente y competitiva.
“Hemos comenzado a trabajar con grandes mineras y cementeras del sur del país. Estas empresas, alineadas con los compromisos de reducción de emisiones netas al 2050, ven en la eficiencia energética una herramienta clave para alcanzar sus metas de sostenibilidad sin comprometer su productividad”, señaló Rosales.
El Dato
La urgencia de esta transición se acentúa por dos factores clave. Primero, en el Acuerdo de París, el Perú se ha comprometido a reducir el 40 % de sus emisiones de gases de efecto invernadero al 2030, pero los motores actuales en minería ya generan más de 3 millones de toneladas de CO₂ al año. Y segundo, el contexto energético nacional: de acuerdo con Osinergmin, la minería consume casi el 10 % de la energía del país.